Publicado por DV & archivado en Burgos.

Panfleto encontrado hoy sábado por la mañana en la entrada de la tienda Marypaz, en la plaza Santo Domingo de Guzmán:
<Solamente en cuestión de salarios, esta empresa deja de pagar mas de 300 euros mensuales a cada trabajadora>

3

La cadena de tiendas Marypaz, dedicada a la venta de calzado, presume, a traves de su publicidad, de ofrecer calidad, buen servicio y de buscar la satisfacción total de los consumidores.

Puro marketing que oculta el hecho de que, en la relación con sus trabajadoras no exista nada de esta calidad, servicio y satisfacción que dicen tener con los clientes.

Son numerosas las irregularidades que esta empresa comete con las trabajadoras que estan a su servicio: Irregularidades en materia de prevención de Riesgos laborales; irregularidaes en materia de Seguridad Social; irregularidades en aplicación del convenio colectivo….

Todo ello con el objetivo de “ahorrar costes” y poder seguir abriendo tiendas a lo largo y ancho del estado, con las que llenarse los bolsillos a costa del engaño y la coacción a sus trabajadoras.

Solamente en cuestión de salarios, esta empresa deja de pagar mas de 300 euros mensuales a cada trabajadora, por la aplicación de un convenio que se han sacado de la manga y que es inexistente en la provincia de Burgos. Desde la cnt, a pesr de ofrecer a la empresa una solución dialogada, nos hemos visto obligados, dado el menosprecio con el que están tratando todo este asunto, a denunciar esta y otras infracciones que se están cometiendo.

Por eso también queremos informarte a ti, como posible consumidor de los productos de esta tienda, para que tengas conocimiento de las prácticas que Marypaz utiliza con sus trabajadoras y para que seas consciente de que siendo su cliente puedes estar colaborando en la polí­tica empresarial que estamos denunciando.

Contra la explotación laboral, ¡Solidaridad!

1

2

10.215 Comentarios para “Calzados Marypaz roba y explota a sus trabajadoras”

  1. Anónimo

    Unicef advierte de que la acogida de niños ucranianos «no es la mejor solución»
    Desde la organización insisten además en que la adopción nunca debe ser una solución para un menor justo después de un conflicto

    Desde que comenzó la invasión de Ucrania por parte de Rusia y los civiles comenzaron a salir del país, en su mayoría mujeres y niños, las llamadas a distintas ONG para saber cómo se puede acoger a estos niños no dejan de crecer. Unicef ha sido una de ellas, pero aunque agradece el gran interés mostrado por la población, apunta que «la acogida no es la mejor solución» en este momento.

    Aunque desde la organización señalan que «para los niños y niñas que han tenido que cruzar la frontera sin sus familias, los acogimientos temporales y otras modalidades de atención comunitaria a través de sistemas estatales ofrecen una protección fundamental», desde Unicef explican que «desarraigar en estos momentos a un niño o niña de su entorno puede tener consecuencias muy negativas».

    Además, otro inconveniente es que «el acogimiento se realiza siguiendo una serie de requisitos que, dada su complejidad, llevan un tiempo considerable», por lo que no es «una medida inmediata».

    Diferentes procesos para niños solos y acompañados
    Es importante matizar la diferencia que existe entre los niños que cruzan la frontera solos y los que lo hacen con un adulto referente, ya sea uno de sus padres, un familiar u otra persona, «porque la autoridad competente cambia en función de si está completamente solo o no», explica a THE OBJECTIVE Sara Collantes, especialista en Migraciones de Unicef España.

    En el caso de los niños que vienen acompañados de un adulto, hay que tener cuidado de que «no se cometan errores y se separe a los niños del referente con el que están viajando», señala Collantes. Pero insiste en la necesidad de que las organizaciones que están ayudando a las evacuaciones humanitarias se coordinen con las autoridades competentes para asegurar que cada caso se vigile como es debido.

    Lo ideal en estos casos, si se está seguro de que el niño tiene los cuidados que necesita con el adulto que lo acompaña, es que no sea separado de la familia. «En ningún caso se debe separar a las familias durante una reubicación o un movimiento de evacuación», insisten desde la organización.

    Una familia que ha huido de Ucrania a Rumanía. | Foto: Clodagh Kilcoyne (Reuters)
    Otro caso distinto es el de los niños que cruzan la frontera solos. En ese caso, señala Collantes, las autoridades del país en el que entra deben encargarse lo primero, de la «identificación y registro inmediato de los niños». Desde Unicef piden, además, que la autoridad de protección de infancia de cada país se encargue de evaluar cada caso y de intentar identificar y localizar a los familiares de estos niños.

    Una vez que se analice el caso de cada niño, siempre teniendo en cuenta «el interés superior del menor», recuerda Collantes, se analiza si la mejor solución, en caso de no poder hacer una reagrupación con sus familiares, es una acogida residencial o una acogida familiar.

    ¿Cómo es el proceso de acogida?
    Numerosas familias se han ofrecido en los últimos días para acoger a niños procedentes del conflicto de Ucrania, pero esto no es un proceso sencillo ni rápido, dado que tiene que analizarse cada caso para garantizar que la acogida cumple con las condiciones necesarias para la protección del menor.

    Lo primero que hay que saber es que es la autoridad competente en estos casos es la consejería de sencargada de familia, infancia o asuntos sociales de cada comunidad autónoma, ya que es una competencia que en España está descentralizada. En ningún caso se puede llevar a cabo la acogida de un menor no acompañado a través de un organismo que no sea el oficial, recuerda Collantes.

    Son ellos los que, en caso de decidir que la acogida familiar es la mejor opción para el menor, se encargan de comprobar que las familias cumplen con los requisitos necesarios, así como de formarlas y de supervisar el acogimiento cada cierto tiempo.

    Por eso, no es algo que se pueda hacer «de la noche a la mañana» y que, aunque depende de cada comunidad autónoma, es un proceso que lleva un tiempo, señala Collantes.

    La adopción nunca debe ser una opción en un conflicto
    Si bien la acogida no es una opción inmediata y puede suponer problemas durante un conflicto, puede ser una buena medida en casos concretos. Pero lo que sí desaconsejan por completo desde Unicef en el caso de cualquier menor durante un conflicto es la adopción.

    «La adopción es una medida que en situaciones de conflicto nunca se debe tomar», afirma Collantes, «porque la esperanza es que se pueda reunificar al niño y que aparezcan sus familiares, que haya supervivientes del conflicto». Por eso, añade, «es muy importante que se deje rastro de dónde está el niño».

    E insiste de nuevo en que la medida alternativa a la adopción la tiene que determinar la autoridad competente evaluando de manera individual cada caso y «lo que conviene al niño en cada momento».

    Para Unicef, lo más importante en estos casos es «dar prioridad a sus necesidades inmediatas y su seguridad a corto plazo mientras se buscan soluciones a medio y largo plazo teniendo en cuenta su interés superior».

  2. Anónimo

    La falta de un protocolo específico dificulta la acogida de niños de Ucrania
    El protocolo de protección de menores requiere una valoración e informes previos.

    La huida desesperada de millones de personas (niños, enfermos, ancianos y familias enteras) de la guerra en Ucrania ha generado un tsunami de solidaridad en Europa. Toneladas de materiales, víveres y medicamentos donados por personas anónimas son transportados a la frontera del país asediado. Pero, ¿qué se puede hacer para ayudar a las familias que no tienen a dónde acudir en esa huida de la masacre?

    La Administración Pública carece aún de un protocolo específico para gestionar el acogimiento familiar de refugiados procedentes de Ucrania. El único protocolo de estas características en Andalucía es el que funciona para los menores tutelados pero, en todo caso, es un proceso general de acogimiento.

    La Consejería de Igualdad, Asuntos Sociales y Conciliación explica que que “no existe un protocolo específico para refugiados ucranianos”.

    De momento, y ante la ausencia de un sistema claro para dar respuesta a la catástrofe humanitaria, la única guía de acogimiento familiar es la referida a los menores tutelados, que es general.

    Pasos para acoger niños tutelados por Andalucía
    Ante la ausencia, a fecha de hoy, de un protocolo de urgencia para atender la llamada de auxilio de las personas ucranianas, el procedimiento de acogimiento de niños sigue unos pasos estrictos para que, en todo momento, queden garantizados los derechos del menor. El sistema de protección de menores tutelados de Andalucía depende de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

    Los interesados pueden dirigirse a la Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en su provincia, o bien a los Servicios de Apoyo de Acogimiento Familiar de Menores (SAAF). Cada provincia cuenta con varios centros dedicados a la intervención especializada en menores.

    Los interesados disponen en la página web de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de toda la información necesaria. En este link puede encontrar el directorio de los SAAF en Andalucía.

    Momentos clave
    El presidente de la Asociación Familias Solidarias para el Desarrollo, Juan Molina, explica que “los menores que huyen de Ucrania no dejan de ser menores y para poder acogerlos las familias tienen que superar una valoración y un informe positivo por parte de la Consejería de Igualdad, Asuntos Sociales y Conciliación de Andalucía.

    El procedimiento para el acogimiento familiar de menores está ideado para niños tutelados por la administración pública, si bien la urgencia que representan la catástrofe humanitaria de Ucrania urge la creación de un protocolo de emergencia. Las necesidad de un hogar la sufren niños, junto a sus madres, ancianos, discapacitados y enfermos, así como familias enteras.

    El protocolo previsto para menores tutelados en Andalucía requiere unos ocho meses desde que una familia inicia el trámite en la Junta de Andalucía, demasiado tiempo para los ucranianos.

    Este protocolo se inicia con la solicitud de la familia para recibir a un niño en acogida. El siguiente paso es un proceso de formación de la familia; y a continuación profesionales especializados de la Junta de Andalucía realizan una valoración. Una vez que la familia recibe el informe positivo entra en una lista de espera.

    Existe una lista de espera de urgencia en la que están inscritas familias de acogida que ya han superado todo ese proceso para acoger a los menores.

  3. Anónimo

    Más de 7.000 familias acreditadas se ofrecen para acoger a niños ucranianos
    La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar anima a los españoles a acoger niños.

    La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) ha puesto a disposición del Gobierno y de las comunidades autónomas las siete mil familias acogedoras de toda España, que ya tienen la idoneidad acreditada y pueden recibir de manera inmediata a menores que lleguen de Ucrania.

    La presidenta de la ASEAF, María Arauz, ha trasladado este ofrecimiento en una reunión con la Directora General de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Lucía Losoviz, según informa en un comunicado.

    Registro de todos los niños
    La responsable de la asociación ha animado a los ciudadanos que se ofrecen para acoger a niños ucranianos a que acudan a la Consejería de Familia o Servicios Sociales de su comunidad a inscribirse como familia de acogida y recuerda que “hay que garantizar la identificación y el registro de todos estos menores y vincularlos con el sistema de protección”.

    “En España hay más de 17.000 menores y adolescentes que crecen en centros, y desde las administraciones siempre nos dicen que no hay familias que quieran acoger; ahora tenemos la oportunidad de demostrar que no es verdad. España es un país muy solidario”, afirma.

    En la reunión, Arauz ha reclamado a Lucía Losoviz una revisión urgente y profunda del sistema de protección y un Pacto de Estado para pasar del acogimiento residencial al familiar de los diecisiete mil tutelados que crecen privados de un entorno familiar, en especial, los 1.200 menores de 6 años”.

    En España en 2020, de los once mil setecientos cincuenta niños que entraron en el sistema de protección, el 73 % ingresó en una residencia, frente al 27 % que fueron a acogimiento familiar. Y de los que vivían en residencias, tan solo once de cada cien regresó con su familia de origen.

  4. Anónimo

    ¿Cuál es el procedimiento para acoger a un ucraniano que huye de la guerra?

    Pasos a seguir, derechos y obligaciones que conlleva
    Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, miles de personas de otros países han cruzado la frontera con sus vehículos privados dispuestos a llegar al país y traerse a los refugiados que huyen de los bombardeos. Sin embargo, el procedimiento es más complicado y a veces actuar por nuestra cuenta puede traer más problemas que soluciones.

    Llegan a Madrid 25 niños ucranianos con cáncer para seguir su tratamiento
    ¿Cómo puedo acoger a niños ucranianos que huyen de la guerra por la invasión de Rusia?
    Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social e Inmigraciones, España dispondrá de 12.000 plazas y tres centros de recepción para los refugiados en Alicante, Barcelona y Pozuelo de Alarcón (Madrid). Una vez allí, será competencia de las comunidades su acogida en los domicilios de los españoles que así lo deseen. ¿Cuál es el proceso para acoger a un ucraniano, qué necesitamos, cómo debemos hacerlo, qué derechos y obligaciones conlleva?.

    Requisitos para acoger a un refugiado ucraniano
    Liliya Mykolayiv es abogada ucraniana experta en inmigración y acogida, así como presidenta de la Asociación con Ucrania. Explica en Por fin no es lunes cuáles son los requisitos que toda familia que quiere acoger a un ucraniano debe cumplir y explica la principal problemática a la que se están enfrentando las ONG desde que comenzó la guerra con Rusia.

    Al tratarse de una situación de emergencia, los requisitos previos habituales (Certificado de familia de acogida) no son necesarios en este caso, aunque sí que hay seguir la normativa específica para este tipo de casos para que la acogida se haga de la mejor manera posible.

    Afirma que es muy importante saber distinguir la figura jurídica de acogimiento, por ejemplo, acoger a niños cada verano, de la salida que se le da a los refugiados en esta crisis en concreto: “La agresión rusa lleva 8 años y ya existen refugiados ucranianos que se han beneficiado del programa. Este es un programa que no cuenta con apoyo particular y ahora todo lo que se están haciendo son iniciativas privadas. Estamos recibiendo muchas llamadas de personas que de forma solidaria ofrecen una habitación para una persona o para un niño, pero lo que pasa es que hay que entender que no es el procedimiento adecuado, no es el que se ha establecido por la normativa”.

    ¿Por qué acoger de manera unilateral no es la mejor solución?
    Porque la persona que llega de Ucrania huyendo de la guerra necesita de una “ayuda completa”. No sirve con proporcionarle una habitación o un techo bajo el que resguardarse. También necesita cursos de español, de alguien que le asesore en su situación administrativa, de alguien que le ayude a buscar un trabajo, “todo eso se hace a través de organizaciones y ONG porque así está establecido y entran un paquete de ayudas, lo que hace más sencillo conducir a estas personas para darles todo el apoyo integral que necesitan”.

    Por ejemplo, una de las situaciones que se está dando es que una familia quiere acoger a una persona en concreto o a un menor de edad, pero no saben que esa persona o ese menor pueden venir con otros miembros de su familia. Al entrar en el programa establecido por las organizaciones, esa familia al completo hacen una entrevista y en función del resultado, se les busca la mejor opción según su situación.

    Por tanto, habría que contactar con las ONG y organizaciones que se están encargando del proceso (como CEAR, ACCEM o Cruz Roja) para que desde el primer contacto se puedan empezar los trámites necesarios para obtener el estatus de refugiado.

    ¿A quién le corresponden los gastos de esta acogida y qué derechos tienen los refugiados en nuestro país?
    Liliya insiste en realizar la acogida por los cauces oficiales ya que, en caso contrario, los gastos corren a cargo de la persona que acoge. Si se hace a través de las vías oficiales, son los ayuntamientos y entidades oficiales los que dispondrán de ayudas económicas en caso de que se necesiten y los refugiados soliciten la entrada en el Sistema de Acogida de Solicitantes de Protección.

    En cuanto a los derechos de los refugiados, actualmente se contemplan dos vías de protección: la temporal, que otorga permiso de residencia, trabajo, educación, formación profesional, ayuda social y de alojamiento, además de atención médica; y la internacional, específica para aquellos colectivos y personas perseguidas por política, orientación sexual, religiosa, violencia de género. Hay un procedimiento más largo y complejo que otorga los mismos derechos que la protección temporal, además de asistencia legal.

    ¿Cómo es el proceso en el caso de menores no acompañados o huérfanos?
    Para los menores no acompañados cuyos padres o tutores legales se encuentren en Ucrania (u otro lugar), Liliya insiste en la necesidad de realizar un intercambio de documentación detallado para evitar problemas. Para poder acoger niños, hay que acreditar una serie de requisitos como la ausencia de antecedentes o el compromiso de correr con todos los gastos que conlleva la acogida del niño y sus familiares. En este caso, la competencia la tienen las comunidades autónomas en coordinación con la administración central.

    “Hay que tener en cuenta que no estamos ante la figura de acogimiento y adopción, sino ante un procedimiento con una normativa” específica. Mykolayiv asegura que las familias que quieran acoger tienen que estar preparadas, se les tiene que hacer un estudio y en función de eso ya después se podría pensar en que acogieran a un niño: “Todo lo que está pasando ahora de que hay niños en situación de vulnerabilidad tampoco procede. Estos no son niños que se deberían acoger o adoptar porque son niños con familias y padres. Les han dejado solos por la situación, pero los niños tendrán que volver incluso a Ucrania. Ni el procedimiento es el adecuado ni el vínculo emocional es el adecuado. Estos niños tienen sus familias, no es que se hayan quedado huérfanos. Los procedimientos existen por una razón”.

    ¿Hasta cuándo dura el proceso de acogida?
    Con este proceso de emergencia, la protección temporal es de un año prorrogable automáticamente a dos y con posibilidad de extenderlo un tercer año de manera excepcional en caso de ser necesario y de tener el visto bueno del órgano competente.

    Una vez cumplido este plazo, y aunque haya terminado la guerra, si el refugiado desea continuar en España debería acreditar porqué quiere permanecer en nuestro país y hacerlo a través de un nuevo estatus jurídico, como el asilo internacional o acreditando un permiso de trabajo, la compra de una vivienda, estudios

    ? TU COLABORACIÓN ES FUNDAMENTAL: SMS con la palabra “JUNTOS” al 28014* | Bizum código 02076 | Llamando al 900 595 216 |www.comiteemergencia.org.

  5. Anónimo

    Cómo ser familia de acogida de niños de Ucrania

    El Gobierno resolverá en 24 horas las peticiones de protección de los refugiados ucranianos. España mantiene un vínculo con los menores del país agredido desde el desastre de Chernóbil

    La invasión de Ucrania por parte del ejército de Rusia ha provocado hasta la fecha la huida de más de 1,7 millones de personas, sobre todo de niños y mujeres que dejan atrás sus hogares y a sus hombres, obligados estos a quedarse dentro de sus fronteras para combatir. Según la ONU, hasta cuatro millones de personas podrían abandonar el país a causa del conflicto. Es el mayor éxodo que ha sufrido Europa en décadas.

    Esta crisis humanitaria ha consternado a la sociedad española, en buena parte por el vínculo que miles de familias mantienen con los niños ucranianos desde que se produjo el accidente nuclear de Chernóbil. Menores que llegaban a España, especialmente en época de vacaciones, en programas de acogida temporal impulsados por diferentes ONG y asociaciones. Muchos de ellos regresan ahora como refugiados de guerra.

    SOLICITUDES DE PROTECCIÓN EN 24 HORAS
    Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), las solicitudes de protección temporal se tramitarán mediante el procedimiento de urgencia. El Ministerio de Interior concederá o denegará las peticiones en dicho plazo a propuesta de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

    La concesión de protección temporal puede solicitarse desde este jueves en comisarías y centros de recepción habilitados e incluye la autorización de residencia y trabajo. Además, será prorrogado automáticamente tras el primer año y con posibilidad de extenderlo un tercer año de manera excepcional en caso de ser necesario y de tener el visto bueno del órgano competente.

    Aunque algunos niños llegan sin la compañía de adultos, bien por venir de orfanatos bien porque sus padres se han quedado en Ucrania, la mayoría lo hacen junto a sus madres, hermanos o abuelas y no podrán ser separados en diferentes unidades familiares.

    Desde los primeros días de la contienda, muchas de estas organizaciones reconocen tener saturados sus canales de comunicación debido aluvión de mensajes y llamadas que están recibiendo de familias interesadas en acoger a los niños y en ayudar mediante donaciones.

    “Nuestra prioridad absoluta ahora mismo son los niños y familias con los que trabaja la asociación, informar a nuestros socios y canalizar toda la ayuda que nos están enviando; nuestra capacidad de gestión es pequeña”, reconocen a EL MUNDO fuentes de la ONG Ven con Nosotros, que lleva 26 años organizando programas de acogida temporal de niños necesitados de Ucrania.

    Sobre el papel, las peticiones de menores para ser acogidos en las mismas familias españolas donde pasaban sus estancias vacacionales tienen un trámite más rápido al contar éstas ya con un certificado de familia de acogida. El resto de familias interesadas en acoger un refugiado deberá acreditar una serie de requisitos como la ausencia de antecedentes o el compromiso de correr con todos los gastos que conlleva la acogida del niño y sus familiares.

    COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    Ahora bien, no se recomienda contactar directamente con las asociaciones con experiencia, ya que en España la competencia en temas de acogida la tienen las comunidades autónomas en coordinación con la administración central del Estado. Los interesados deben acudir a la consejería de su comunidad autónoma encargada de familia, infancia o asuntos sociales e informarse del plan de acción disponible. En cualquier caso el proceso no es un trámite rápido, puesto que se debe acreditar la idoneidad de cada familia de acogida en cada caso.

    UNICEF España recuerda que “la acogida de niños que viven en contextos de crisis humanitarias no es la alternativa más recomendable” y subraya que la solución para esos menores debería venir de otros ámbitos y ser duradera. “La experiencia internacional nos dice que desarraigar en estos momentos a un niño o niña de su entorno, puede tener consecuencias muy negativas. Por ello, hay que valorar en cada caso cuál es la mejor opción”, concluye.

    Algunas asociaciones y entidades se están uniendo para hacer fuerza de cara a que se abra un corredor humanitario que permita la llegada de los niños ucranianos, así como de los familiares que les acompañan en su huida de las bombas. También se trabaja para prestar ayuda a los refugiados que están llegando a los países fronterizos, así como a los menores que no han podido salir de Ucrania.

    A continuación, algunas ONG y asociaciones con experiencia en programas de acogida temporal. Antes de contactar con ellas se recomienda revisar sus redes sociales y páginas web, ya que muchas de ellas están informando de que no aceptan más solicitudes de las que ya han recibido. No obstante, éstas incluyen otras vías de ayuda a los menores y adultos que escapan de la guerra.

    FUNDACIÓN JUNTOS POR LA VIDA
    La Fundación Juntos por la vida fue de las primeras que pudieron evacuar a centenares de menores junto a sus madres desde Ucrania a Valencia a través de Polonia. Las familias de acogida, muchas de las cuales ya colaboran con la ONG en los programas de verano, dan cobijo a la familia que llegue con cada niño. La organización, que desde 1994 realiza programas de acogimiento familiar de niños y niñas de Chernóbil y la zona del Donbass, también pide donaciones de ayuda humanitaria en Ucrania.

    ASOCIACIÓN INFANCIA DE NAD
    Otra asociación especializada en programas de niños de acogida en periodos vacacionales, también en Ucrania, es Infancia de NAD. Desde hace días, ha cerrado el formulario con el que poder iniciar un periodo de consultas debido a la gran cantidad de solicitudes recibidas.

    ASOCIACIÓN EXPOACCIÓN
    Otra de las escasas asociaciones que hasta la fecha ha conseguido traer niños ucranianos a España es la gijonesa Expoacción. La ONG ha visto cómo en apenas unos días las solicitudes de acogida de niños se han multiplicado.

    VEN CON NOSOTROS
    La ONG Ven con Nosotros lleva trabajando desde hace 26 años a nivel nacional con programas de acogimiento en verano, Navidades y por estudios dirigidos a los niños más necesitados de Ucrania, así como en ayuda directa en el propio país. En una reciente publicación en su página web, desde la organización reconocen que estos días sus canales de comunicación se han saturado con solicitudes y propuestas para ayudar a los niños ucranianos y confirman que están tratando de dar forma a diferentes iniciativas.

    ASOCIACIÓN CIUDAD REAL EN AYUDA AL NIÑO (CREAN)
    Desde la Asociación Ciudad Real En Ayuda al Niño (CREAN), que cada verano acoge a medio centenar de niños ucranianos en acogida, han reconocido que tanto las familias españolas como ucranianas están buscando “todos los medios posibles” para tratar de que estos niños puedan abandonar Ucrania y ser acogidos en España durante el tiempo que dure el conflicto bélico. Con la llegada de los primeros menores y acompañantes, la asociación ha puesto en marcha una lista a la que apuntarse y ayudar a los refugiados.

    ALDEAS INFANTILES SOS
    Desde Aldeas Infantiles SOS llevan casi dos décadas trabajando en Ucrania para atender a niños, niñas, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad. El ataque de Rusia ha obligado a esta federación de organizaciones privadas sin ánimo de lucro a crear un Programa de Respuesta a Emergencias, cuyo objetivo es prevenir la separación familiar durante los desplazamientos y proveer de refugio, alimentos y apoyo psicológico a las familias con niños. Además, la organización se está focalizando en atender a los niños no acompañados garantizándoles un entorno seguro hasta que logren reunirse con sus familias. Asimismo, ha empezado ya a trasladar hacia Polonia a varias familias.

  6. Anónimo

    UCRANIA:
    LAS FAMILIAS NECESITAN TU AYUDA?
    DONA AHORA

    Necesitamos tu apoyo continuo para proporcionar alimentos a las personas más vulnerables que viven en Ucrania y en los países vecinos, en especial a los que huyen en busca de un lugar seguro.

    Hemos recibido informes de graves carencias de alimentos y agua potable en las áreas más afectadas. Los niños y mujeres que tratan de huir del conflicto tienen frío, hambre y miedo. Estamos ampliando nuestras operaciones para llevar asistencia alimentaria de emergencia a millones de personas en Ucrania y a cientos de miles de ucranianos desplazados en los países vecinos.;

    El conflicto provoca hambre en prácticamente todas las grandes crisis alimentarias de todo el mundo. La guerra provoca hambre, y el hambre aumenta las posibilidades de disturbios y violencia. El mundo no puede permitir otro conflicto.

    El conflicto de Ucrania puede aumentar la presión sobre los mercados globales de alimentos tras los daños provocados por la pandemia de la COVID 19. Una interrupción en el suministro de desde la región del Mar Negro podría aumentar los precios mundiales de los alimentos, con un impacto especialmente negativo para los más pobres. .

    Tu donativo nos ayudará a proporcionar asistencia alimentaria urgente a niños y familias en Ucrania y países vecinos afectados por el conflicto.

  7. Anónimo

    Cáritas con Ucrania

    A las 02.55 del 24 de febrero, el presidente de Rusia anunció una operación militar en Ucrania.
    Rusia ha lanzado misiles a las infraestructuras y puntos fronterizos. Tanques y tropas han entrado en Ucrania en puntos del Este, Sur, y Norte del país. Los vehículos militares rusos han cruzado la frontera de Bielorrusia en dirección a la región de Chernihiv, y desde Rusia a la región de Sumy, así como desde la ocupada Crimea por el Sur.

    Se ha llamado a la población a la resistencia. Las personas se refugian por la noche en metro, sótanos

    Ucrania está en estado de guerra.

    Según los últimos datos de ACNUR, a 6 de marzo de 2022, más de un millón y medio de refugiados han salido de Ucrania. Es el mayor éxodo de personas refugiadas en Europa desde la II Guerra Mundial. Se calcula que esta cifra llegará a 4 millones de personas. Además de los refugiados que salen del país, se estima que 12 millones de personas dentro de Ucrania necesitan ayuda humanitaria urgente.

    Todas las Cáritas de la región se han adaptado a la situación en tiempo récord. Cáritas estaba antes del estallido de la emergencia, durante, y estará después. La emergencia va a ser larga, y se preparan para ello.

    Seguimos instando a los gobiernos, también a los que están en conflicto, a que se garantice una vía segura de reparto y acceso de la ayuda humanitaria, así como corredores humanitarios que permitan salir a las personas de las ciudades, con unas mínimas condiciones de seguridad.

    Cáritas Española trabaja en Ucrania desde 2010, donde apoyamos diversos proyectos de acción social y de emergencia. Actualmente, la cooperación con Cáritas Ucrania se focaliza en varios centros de atención a personas con diversidad funcional y atención a familias vulnerables, así como la financiación de proyectos de emergencia en el Donbass desde 2014.

    Necesitamos tu ayuda urgente,

    puedes realizar tu donativo en estas cuentas o a través de Bizum

    Caixabank ES31 2100 5731 7502 0026 6218

    Santander ES88 0049 6791 7121 1600 9428

    Bizum 00089

  8. Anónimo

    Respuesta de Cáritas Polonia

    Como el resto de Cáritas de la zona, Cáritas Polonia está preparando la acogida, alojamiento y transporte seguro para el masivo número de desplazados que llega a su territorio y que no para de crecer día a día.

    Desde que comenzó el conflicto, más de 1 millón de personas han huido por la frontera polaca.

    En Polonia existe una comunidad ucraniana de aproximadamente 1,5 millones de personas que han absorbido la primera oleada de personas huidas. Gracias a la experiencia adquirida en 2014, cuando empezó la guerra en el Donbass y en Crimea, el país tiene buena capacidad de reacción.

    Está cambiando el perfil de personas que huyen. En un primer momento, se trataba de personas con más recursos, con familiares o amigos y con una idea clara de a dónde ir. En estos momentos las personas necesitan más apoyos ya que cuentan con menos recursos para alojamiento propio.

    Ante esta situación, Cáritas Polonia lanza un proyecto de emergencia para dar una respuesta adecuada en los próximos 3 meses. Se prioriza el apoyo a la población ucraniana a través del reparto de ayuda monetaria, para que 5600 personas refugiadas puedan satisfacer sus necesidades inmediatas.

    Gracias al apoyo y solidaridad de nuestra sociedad, Cáritas Española puede apoyar esta intervención con 100.000 euros.

  9. Anónimo

    Respuesta de Cáritas Moldavia

    Moldavia comparte unos 1222 km de frontera con Ucrania. Desde el principio del ataque, hubo colas de coches intentando cruzar por Palanca-Maiaki Udobnoe, Tudora-Starokazacie, Otaci-Moghiliov Podolsk y Criva-Mamaliga.

    Cáritas Moldavia está ofreciendo ayuda temprana, y preparándose para aumentar los servicios, a medida que las familias desplazadas ucranianas cruzan la frontera.

    La respuesta contempla los siguientes puntos:

    Garantizar el transporte seguro desde la frontera a los centros de acogida.

    Brindar centros de alojamiento seguros para descansar.

    Garantizar el acceso a comida, servicios de higiene y aseos básicos.

    Apoyo psicosocial a familias que han huido del conflicto.

    Con esta intervención, que durará 8 meses, se dará atención a 9600 personas.

    Gracias al apoyo y solidaridad de nuestra sociedad, Cáritas Española puede apoyar esta intervención con 100.000 euros.

  10. Anónimo

    Respuesta de Cáritas Eslovaquia

    Según datos de ACNUR, a 6 de marzo, más de 120.000 personas han cruzado la frontera, la mayoría en tránsito hacia otros países. Las 4 Cáritas Diocesanas y Cáritas Nacional están tratando de coordinarse para dar una respuesta adecuada a la situación, diseñando un proyecto de ayuda de emergencia a estas personas.

    Al mismo tiempo, se trabaja ya con los voluntarios en formación de emergencia, protocolos de protección y salvaguarda, y código de conducta.

  11. Anónimo

    Los canales oficiales y seguros para ayudar y aportar donaciones a Ucrania

    La guerra de Rusia contra Ucrania ha provocado una situación de emergencia humanitaria en el país a la que muchos ciudadanos, tanto en España como en el resto del mundo, están tratando de dar respuesta. Las redes sociales se han llenado de iniciativas solidarias para ayudar a los ucranianos, principalmente con donaciones y aportaciones económicas.

    Pero ante toda la desinformación que se ha generado en torno al conflicto en Ucrania en los últimos días, han surgido dudas sobre dónde o cómo se puede donar dinero y enviar ayuda. En Newtral.es hemos recopilado varios canales confiables a los que puedes aportar tus donaciones para ayudar a Ucrania.

    Organismos y entidades en España que aceptan donaciones para Ucrania
    En España, algunas organizaciones internacionales han establecido canales para ayudar a Ucrania, como la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). Desde el organismo explican en su página web que, desde el inicio del conflicto, están ofreciendo protección y asistencia humanitaria y reparando refugios. Además, ofrecen asistencia psicológica y jurídica y proporcionan artículos no alimentarios, entre otros aspectos. Puedes donar de forma mensual o puntual desde el siguiente enlace.

    Cruz Roja también tiene canales para ayudar económicamente a las personas afectadas. Entre sus labores, proporcionan alimentos, servicios de calefacción, agua y electricidad, y atienden a cualquier persona en situación de vulnerabilidad. Se puede colaborar desde su página web, tanto de forma puntual como mensual, mediante transferencia bancaria, SMS o incluso Bizum. En la siguiente publicación puedes encontrar toda la información.

    Cáritas es otra de las entidades que busca ayudar a los ciudadanos afectados por el conflicto. Aportan material de ayuda humanitaria, alimentos y kits de higiene, y ayudan a suministrar agua potable y combustible para calefacción. Puedes realizar donaciones desde su portal web o mediante transferencia.

    Otra organización internacional volcada en la protección de los niños y adolescentes de Ucrania es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ?donación puntual o mensual desde su página web? o a Save The Children ?desde su página web?. Ambas acogen menores y proporcionan recursos para ellos y sus familias.

    Del mismo, modo Amnistía Interncional ha hecho un llamamiento para exigir la protección de los civiles en Ucrania y, a través de su página web, realiza un seguimiento de la situación en el país.

  12. Anónimo

    Así puedes ayudar a los ucranianos desde España: donaciones, puntos de recogida de alimentos y voluntarios

    Varias asociaciones han puesto en marcha diversas iniciativas para hacer llegar la ayuda humanitaria al pueblo ucraniano, que sufre el asedio ruso

    Así puedes ayudar a los ucranianos desde España: donaciones, puntos de recogida de alimentos y voluntarios

    Cuando se cumplen los primeros siete días desde que Rusia iniciara su ofensiva, la población ucraniana continúa resistiendo bajo el estruendo de los bombardeos y del avance de los carros de combate. El terror se ha extendido a lo largo y ancho del país, que día tras día trata de repeler la presión de las tropas de Vladimir Putin, y sus ciudadanos han hecho un llamamiento al exterior para solicitar ayuda y material para poder reforzar sus servicios sanitarios.

    El flujo de refugiados se intensifica en todos los países vecinos de Ucrania

    Además, la guerra ha provocado hasta este momento más de medio millón de refugiados, que, tan solo con una maleta entre sus manos, huyeron de sus hogares y dejaron su vida atrás para poder estar a salvo con sus familias lejos del miedo que se vive en las calles ucranianas.

    Los más de 112.000 ucranianos que viven en España se han organizado para para enviar el material necesario a sus familias y seres queridos que se han quedado en Ucrania. La angustia y la incertidumbre se apoderan de estas personas que tratan de encontrar la forma más rápida de poder ayudar a sus familiares y amigos desde 3.800 kilómetros de distancia.

    Algunos, han optado por llenar los depósitos de sus coches y emprender un viaje de unas 36 horas para tratar de salvar a sus familiares. Otros, en cambio, se han puesto en contacto con diferentes asociaciones y oenegés para construir puentes de ayuda más eficientes. Sin embargo, no solo están colaborando ciudadanos ucranianos. También muchos ciudadanos españoles y de otras nacionalidades están poniendo su granito de arena.

    FORMAS DE AYUDAR A UCRANIA DESDE ESPAÑA

    UNICEF
    El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anticipan que hasta cinco millones de ucranianos podrían escapar del país en los próximos días, la mayoría con destino a Polonia, debido a la ofensiva militar desencadenada por Rusia.

    La ONG se ha movido rápidamente para ofrecer ayuda humanitaria a todos los niños y niñas de Ucrania y para ello ha habilitado este canal solidario desde el que se pueden hacer donaciones para salvar las vidas de los niños y niñas en estos momentos de tanta incertidumbre.

    SAVE THE CHILDREN
    Save the Children lleva operando en Ucrania desde 2014 trabajando con la infancia ucraniana más vulnerable, incluso en las regiones más peligrosas del país:en Donetsk y Lugansk (Donbás). Tras el estallido de la guerra, la prioridad de la entidad es proteger y garantizar en todo momento el apoyo a los niños, niñas y sus familias y también ha abierto una página web para recaudar fondos que permitan ayudar a los menores de este país.

    CRUZ ROJA ESPAÑOLA
    Desde Cruz Roja Española se ha abierto una campaña de Captación de Fondos para ayudar a las personas afectadas por la crisis de Ucrania. Se puede donar en este enlace.

    Por otro lado, si se ha perdido el contacto con los familiares de Ucrania, se ha habilitado un formulario para ayudar a restablecer o mantener el contacto entre personas separadas de sus familiares, una de las líneas de actuación de Cruz Roja ante conflicto armado, catástrofe natural o migraciones. Se puede acceder al formulario aquí.
    Luis Calvo, sentado, durante la toma de posesión de Óscar Val como concejal, en 2019.

    ACNUR
    ACNUR trabaja con las autoridades, la ONU y otros socios en Ucrania y está preparado para proporcionar asistencia humanitaria cuando sea necesario. Para ello, se tiene que garantizar la seguridad y el acceso para el trabajo humanitario. El alto comisionadosolicita toda la ayuda a su alcance para colaborar con esta situación, donando en el siguiente enlace.

    CÁRITAS
    Cáritas ha puesto en marcha un espacio especial dirigido a los ucranianos que necesitan ayuda. La ONG, que lleva años ayudando en Ucrania ahora ha enfatizado su labor debido a la invasión rusa.

  13. Anónimo

    AYUDAS DESDE DIFERENTES PROVINCIAS

    DESDE MADRID

    La Asociación Cultural Svitanok, que significa ‘amanecer’ en ucraniano, recoge en Madrid medicinas y material sanitario para enviar a los hospitales ucranianos. Las comunidades vecinales de la capital de España se han sumado a esta iniciativa y en Villaverde, desde el pasado sábado ya se comenzaron a acoger estas colaboraciones.

    Otro punto en el que podemos poner nuestro granito de arena se encuentra en el número 8 de calle Méndez Álvaro (Madrid), detrás de la estación de Atocha. Allí, Ucramarket reúne comida, ropa de abrigo y medicinas para enviar a los refugiados en Polonia y Rumanía.

    DESDE MÁLAGA

    El usuario de Twitter @viita15 informa de una serie de pasos para ayudar a Ucrania desde Málaga. “Estamos recogiendo materiales de ayuda humanitaria inmediata”.
    También en Málaga, en el barrio de San Julián, en la primera calle a la derecha en la salida desde la autovía, ucranianos recogen medicinas y comida.

    DESDE ALICANTE
    Desde la provincia de Alicante, el grupo Encuentros Empresariales ha lanzado la campaña ‘Ayuda a Ucrania’ para recolectar medicamentos, alimentos no perecederos, material óptico y ropa que se enviará al país. Hay diferentes puntos de establecidos en Altea, Alfaz del Pi, Benidorm, Callosa d’En Sarrià, Finestrat, La Nucia y Villajoyosa.

    DESDE ASTURIAS
    La plataforma Ayuda Humanitaria para Ucrania desde Asturias ha empezado a operar en los últimos días para sumarse a la campaña nacional de recogida de enseres sanitarios, ropa de invierno y comida. Esta agrupación de voluntarios cuenta con su cuartel general en El Rincón de Elena de Oviedo.

    CONSEJO INTERTERRITORIAL
    Sanidad ofrece 5.000 camas hospitalarias para los refugiados ucranianos que vengan a España

    DESDE ÁVILA
    Los médicos ucranianos que trabajan en el Centro de Salud El Barco de Ávila han creado una campaña para recoger alimentos y material sanitario. El objetivo es reunir alimentos no perecederos, material no fungible, ropa térmica y de abrigo, mantas o elementos de iluminación para esas familias que han tenido que trasladar su hogar a búnkers, sótanos o aparcamientos. Hay dos números de teléfono: 678474152 y 628490228.

    DESDE EUSKADI
    La Asociación Socio Cultural y de Cooperación al Desarrollo Ucrania-Euskadi está difundiendo desde hace varios días a través de las redes sociales los materiales que se necesitan para ofrecer ayuda humanitaria, entre los que figuran productos de higiene como pañales y otros enseres para bebés y niños.

    Para luchar contra el frío pide ropa interior térmica, prendas de invierno, guantes y calcetines térmicos, así como sacos de dormir, calentadores de cuerpo, botellas termo, hornillos, todo tipo de generadores de electricidad, además de velas, linternas y pilas.
    Para enviar todo ello se ofrecen varios puntos de recogida: Las tiendas Slavianka en Vitoria-Gasteiz e Irun (Gipuzkoa), la calle Georgia 1 en Bilbao y la calle Jaizquibel número 6 del barrio donostiarra de Trintxerpe.

    DESDE OTROS PUNTOS DE ESPAÑA

    El Ayuntamiento de Santander ha confirmado que, mientras dure la guerra, convocará un minuto de silencio todos los viernes, a las 12:00 horas. La ciudad se ha unido así a la campaña iniciada por la Comunidad Ucraniana de Cantabria para reunir medicamentos, material no fungible, quirúrgico y ropa de abrigo para el país.

    Las sanciones contra Rusia se vuelven contra sectores españoles
    La empresa gallega Rey Procesos de Fundición, situada en Vilagarcía de Arousa, se ha sumado a ayudar al país con el que mantiene una relación profesional dentro del sector de la fundición. Con el fin de unirse a las colaboraciones, ha pedido a otros profesionales, particulares e instituciones públicas a hacer llegar su logística a través de la frontera con Polonia.

    La compañía, que se compromete a llevar todo este material hasta Polonia, para que después sea trasladado a Ucrania, está recogiendo material sanitario y alimentos. Los números de teléfono de contacto son el 986 898 555 y 644 008 013.

    En Cartagena, el centro comercial Cenit se ha convertido en el punto de recogida de ayuda humanitaria. La llamada pretende recoger material sanitario como vendas, gasas, agua oxigenada, yodo, pomadas analgésicas, suero, cremas para quemaduras y todo tipo de medicinas.

  14. Anónimo

    No a la guerra !

    Tal vez Zelensky no haya entendido que la europeidad del sigo XXI que dice defender consiste en manifestarse diciendo “no a la guerra”, criticar la entrega de armas a Ucrania o plantear si el envío de los varones al frente supone perpetuar la opresión heteropatriarcal

    Cuando en 1941 Japón atacó Pearl Harbour y otras posiciones americanas en el Pacífico, apostó a que la sociedad de los Estados Unidos iba a estar tan acomodada por el consumismo como para encajar el golpe y seguir de fiesta. Antes de comenzar la guerra ya se sabía que si los EEUU ponían en marcha su capacidad industrial y bélica iban a constituir un rival demasiado poderoso para el ejército nipón. Japón se equivocó y Roosevelt lideró un despertar americano, que no sólo se enfrentó al Imperio del Sol Naciente, sino también a Hitler en Europa.

    Hitler, por su parte, también consideró que la cultura democrática, liberal, capitalista y consumista producía debilidad. Violando los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial, militarizó Alemania, extendió su ejército a zonas desmilitarizadas, se anexionó Austria e invadió Checoslovaquia mientras Europa seguía una política de apaciguamiento que se lo permitió.

    Tras la invasión de Polonia el ‘mundo libre’ reaccionó, lamentando no haber intervenido antes cuando parar al nazismo no hubiese costado tantas muertes y de manera que no se hubiesen cometido tantas atrocidades. Europa aún no se ha recuperado del golpe de esta guerra y mantiene una posición importante, pero secundaria, en el escenario internacional.

    Al acabar la guerra se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) buscando un organismo capaz de responder a las agresiones transnacionales. La idea era que esta institución organizase la confrontación de los países agresores con un poder global que preservara la paz. La ONU fracasó rápidamente al quedar su acción bloqueada por el enfrentamiento entre EEUU y la URSS, ambas con capacidad de veto en su Consejo de Seguridad. En su lugar, tras la caída de la URSS, un conglomerado heterogéneo liderado por países ricos al que llamamos Occidente ha seguido una errática política de intervención en situaciones como las guerras del Golfo Pérsico, Corea del Norte, Irán, Siria, Afganistán o Libia.

    En 2014, la anexión de Crimea por parte de la Rusia de Vladimir Putin fue recibida con políticas de apaciguamiento. Occidente mostró su rechazo desde la retórica y alguna sanción económica temporal, pero dejó claro que no iba a tomarse en serio la oposición a la expansión rusa. El paralelismo con la invasión nazi de Checoslovaquia era obvio y la expectativa de la ampliación de las hostilidades rusas, más que razonable.

    La vergonzante actuación de Occidente en Afganistán reforzó el mensaje de que estamos demasiado ocupados mirándonos el ombligo como para detener agresiones, por lo que Irán ha continuado enriqueciendo uranio para preparar una bomba nuclear y Rusia ha invadido el resto de Ucrania.

    Ucrania ha emprendido una heroica defensa, enviando a sus varones entre 18 y 60 años al frente para retrasar una conquista rusa inevitable sin la intervención de Occidente. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky ha afirmado que luchan por la europeidad de Ucrania. Otros han afirmado que la lucha de Ucrania protege al territorio europeo y que, tras su caída, Moldavia, Polonia y otros países pueden convertirse en nuevos escenarios bélicos.

    Occidente ha impuesto importantes sanciones económicas y culturales a Rusia y ya se ha avisado a la población de que hay que asumir sacrificios ante la subida de la inflación y las dificultades económicas que esta situación conlleva. También se ha acogido a refugiados ucranianos con inusitada diligencia. Sin embargo, cuando terminé de escribir este artículo, la oposición militar al ejército ruso por parte de Occidente seguía sin verse, mientras los ucranianos morían a millares.

    Tal vez Zelensky no haya entendido que la europeidad del sigo XXI que dice defender consiste en manifestarse diciendo “no a la guerra”, criticar la entrega de armas a Ucrania o plantear si el envío de los varones al frente supone perpetuar la opresión heteropatriarcal.

    O tal vez Rusia no haya entendido que, como en la II Guerra Mundial, Occidente necesita tiempo para despertar y oponerse al agresor. Tal vez Putin haya cometido el mismo error que Hitler y los japoneses. Tal vez Rusia haya infravalorado la capacidad de respuesta del mundo libre de la misma manera que Jerjes hizo con los griegos.

    En esta coyuntura, Europa en particular y Occidente en general van a tener que revisar y definir cuáles son sus valores y qué están dispuestos sacrificar por ellos. Como buen europeo, esperaré en un sillón a ver si surge un Churchill o un Temístocles, entretenido por el devenir de los acontecimientos y, a lo mejor, hasta recurro a una ración de palomitas para hacer la espera más agradable.

  15. ANOMINO

    “Nuestra prioridad absoluta ahora mismo son los niños y familias con los que trabaja la asociación, informar a nuestros socios y canalizar toda la ayuda que nos están enviando; nuestra capacidad de gestión es pequeña”, reconocen a EL MUNDO fuentes de la ONG Ven con Nosotros, que lleva 26 años organizando programas de acogida temporal de niños necesitados de Ucrania.

    Sobre el papel, las peticiones de menores para ser acogidos en las mismas familias españolas donde pasaban sus estancias vacacionales tienen un trámite más rápido al contar éstas ya con un certificado de familia de acogida. El resto de familias interesadas en acoger un refugiado deberá acreditar una serie de requisitos como la ausencia de antecedentes o el compromiso de correr con todos los gastos que conlleva la acogida del niño y sus familiares.

    COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    Ahora bien, no se recomienda contactar directamente con las asociaciones con experiencia, ya que en España la competencia en temas de acogida la tienen las comunidades autónomas en coordinación con la administración central del Estado. Los interesados deben acudir a la consejería de su comunidad autónoma encargada de familia, infancia o asuntos sociales e informarse del plan de acción disponible. En cualquier caso el proceso no es un trámite rápido, puesto que se debe acreditar la idoneidad de cada familia de acogida en cada caso.

    UNICEF España recuerda que “la acogida de niños que viven en contextos de crisis humanitarias no es la alternativa más recomendable” y subraya que la solución para esos menores debería venir de otros ámbitos y ser duradera. “La experiencia internacional nos dice que desarraigar en estos momentos a un niño o niña de su entorno, puede tener consecuencias muy negativas. Por ello, hay que valorar en cada caso cuál es la mejor opción”, concluye.

    Algunas asociaciones y entidades se están uniendo para hacer fuerza de cara a que se abra un corredor humanitario que permita la llegada de los niños ucranianos, así como de los familiares que les acompañan en su huida de las bombas. También se trabaja para prestar ayuda a los refugiados que están llegando a los países fronterizos, así como a los menores que no han podido salir de Ucrania.

    A continuación, algunas ONG y asociaciones con experiencia en programas de acogida temporal. Antes de contactar con ellas se recomienda revisar sus redes sociales y páginas web, ya que muchas de ellas están informando de que no aceptan más solicitudes de las que ya han recibido. No obstante, éstas incluyen otras vías de ayuda a los menores y adultos que escapan de la guerra.

    FUNDACIÓN JUNTOS POR LA VIDA
    La Fundación Juntos por la vida fue de las primeras que pudieron evacuar a centenares de menores junto a sus madres desde Ucrania a Valencia a través de Polonia. Las familias de acogida, muchas de las cuales ya colaboran con la ONG en los programas de verano, dan cobijo a la familia que llegue con cada niño. La organización, que desde 1994 realiza programas de acogimiento familiar de niños y niñas de Chernóbil y la zona del Donbass, también pide donaciones de ayuda humanitaria en Ucrania.

    ASOCIACIÓN INFANCIA DE NAD
    Otra asociación especializada en programas de niños de acogida en periodos vacacionales, también en Ucrania, es Infancia de NAD. Desde hace días, ha cerrado el formulario con el que poder iniciar un periodo de consultas debido a la gran cantidad de solicitudes recibidas.

    ASOCIACIÓN EXPOACCIÓN
    Otra de las escasas asociaciones que hasta la fecha ha conseguido traer niños ucranianos a España es la gijonesa Expoacción. La ONG ha visto cómo en apenas unos días las solicitudes de acogida de niños se han multiplicado.

    VEN CON NOSOTROS
    La ONG Ven con Nosotros lleva trabajando desde hace 26 años a nivel nacional con programas de acogimiento en verano, Navidades y por estudios dirigidos a los niños más necesitados de Ucrania, así como en ayuda directa en el propio país. En una reciente publicación en su página web, desde la organización reconocen que estos días sus canales de comunicación se han saturado con solicitudes y propuestas para ayudar a los niños ucranianos y confirman que están tratando de dar forma a diferentes iniciativas.

    ASOCIACIÓN CIUDAD REAL EN AYUDA AL NIÑO (CREAN)
    Desde la Asociación Ciudad Real En Ayuda al Niño (CREAN), que cada verano acoge a medio centenar de niños ucranianos en acogida, han reconocido que tanto las familias españolas como ucranianas están buscando “todos los medios posibles” para tratar de que estos niños puedan abandonar Ucrania y ser acogidos en España durante el tiempo que dure el conflicto bélico. Con la llegada de los primeros menores y acompañantes, la asociación ha puesto en marcha una lista a la que apuntarse y ayudar a los refugiados.

    ALDEAS INFANTILES SOS
    Desde Aldeas Infantiles SOS llevan casi dos décadas trabajando en Ucrania para atender a niños, niñas, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad. El ataque de Rusia ha obligado a esta federación de organizaciones privadas sin ánimo de lucro a crear un Programa de Respuesta a Emergencias, cuyo objetivo es prevenir la separación familiar durante los desplazamientos y proveer de refugio, alimentos y apoyo psicológico a las familias con niños. Además, la organización se está focalizando en atender a los niños no acompañados garantizándoles un entorno seguro hasta que logren reunirse con sus familias. Asimismo, ha empezado ya a trasladar hacia Polonia a varias familias.

  16. Anónimo

    Millones de niños necesitan ayuda urgente

    El conflicto en Ucrania se ha intensificado dejando a 7,5 millones de niños y niñas en riesgo.

    En UNICEF estamos trabajando contra reloj para asegurar el acceso a agua potable, entregando suministros de salud e higiene y proporcionando atención psicosocial a los niños y niñas que están sufriendo esta injusta situación.

    Ayúdanos a seguir llegando a todos los niños y niñas que necesitan ayuda urgente en Ucrania y en cualquier lugar del mundo. Por favor, colabora con UNICEF.

    ¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones?

    Los primeros 150€ que dones desgravarán el 80% y a partir de 150€ desgravarán el 35%. Además, si llevas más de 3 años ayudando a los niños con UNICEF con tus donaciones, tu desgravación en este último tramo se incrementa hasta el 40%.

    UNICEF consta en el registro de fundaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el nº 28 – 1366 y CIF: G84451087

  17. Anónimo

    Podría ser condenada hasta a 15 años de cárcel

    La mujer que protestó contra la guerra en el telediario más visto de Rusia se enfrenta a 15 años de cárcel

    Hija de padre ucraniano y madre rusa, irrumpió en el plató para denunciar la manipulación y la ‘zombificación’ del pueblo ruso

    Una mujer irrumpió este lunes por la noche durante el telediario más visto de Rusia con una pancarta en la que criticaba la ofensiva militar en Ucrania, una escena muy inusual en un país en el que la información está estrictamente controlada.
    Según la ONG de defensa de los derechos de los manifestantes OVD-Info, la mujer es Marina Ovsiannikova, una empleada de la cadena. La organización asegura que fue detenida y llevada a comisaría.

    La escena se produjo durante el principal programa de información de la tarde de la cadena Pervy Kanal, llamado ‘Vremia’ (el tiempo), seguido por millones de rusos desde la época soviética. Mientras la famosa presentadora Ekaterina Andreieva estaba hablando, Ovsiannikova surgió por detrás con una pancarta que rezaba «No a la guerra».

    No se crean la propaganda. Aquí les están mintiendo». «Los rusos están contra la guerra», indica también la pancarta, que también tiene dibujadas las banderas de Rusia y de Ucrania. Imperturbable, la presentadora continúa hablando durante unos segundos, mientras la manifestante grita: «¡No a la guerra!». Luego, la cadena emitió un reportaje sobre los hospitales, poniendo fin al directo desde plató. «Se está llevando a cabo una investigación interna» de este «incidente», declaró Pervy Kanal en un comunicado.

    Según la agencia de prensa Tass, la joven podría ser procesada por haber «desacreditado el uso de las fuerzas armadas rusas». Además, con la nueva legislación recientemente aprobada por la Duma, la Ovsiannikova podrçia enfrentarse a penas de prisión de 3 a 15 años de cárcel. En un video grabado previamente y publicado por OVD-Info, Ovsiannikova explica que, al ser su padre ucraniano y su madre rusa, ella no logra ver a ambos países como enemigos.

    «Desgraciadamente, he trabajado para Pervy Kanal en los últimos años, haciendo propaganda para el Kremlin. Hoy me avergüenzo mucho de ello», afirma. «Me avergüenza haber permitido que se difundan mentiras por televisión, haber permitido que el pueblo ruso sea ‘zombificado’», añade.

    El video se propagó como la pólvora por las redes sociales, y muchos internautas aplaudieron la «valentía» de la mujer, en un contexto de fuerte represión contra cualquier forma de disidencia. Para intentar controlar cualquier información sobre el conflicto, las autoridades bloquearon la mayoría de los medios independientes y las principales redes sociales, como Twitter y Facebook.

    Así, la mayoría de los rusos solo tiene acceso a la versión del gobierno y de los medios, como Pervy Kanal, de la «operación militar especial» destinada a «desnazificar» Ucrania e impedir un «genocidio».

  18. Anónimo

    CRISIS UCRANIA

    La situación en Ucrania se está deteriorando rápidamente y el impacto sobre la población civil será devastador. Según la ONU, más de 2 millones de personas han huido ya de Ucrania a los países vecinos y se teme que esta cifra siga incrementándose dramáticamente

    EL ORIGEN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

    La sociedad española ha demostrado en multitud de ocasiones su generosidad en situaciones de crisis humanitarias, ayudando a través de sus donaciones, a que las ONG pueden cubrir las necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables y que más sufren en estas crisis.

    Además, en España empresas como los medios de comunicación, compañías de telecomunicaciones y entidades financieras entre otras, han cedido sus canales de difusión con llegada rápida a la ciudadanía para hacer llamamientos a la ayuda en emergencias humanitarias graves.

    En otros países existen Comités de Emergencia como el DEC (Disasters Emergency Committe) que demuestran, gracias a sus resultados (más de 50 años de experiencia, más de 1.600 millones de euros recaudados) que la unión es efectiva para captar fondos.

    Por estas razones, a finales de 2015 en España se creó el Comité de Emergencia español y actualmente, 6 ONG como Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision) están unidas y forman parte del mismo, convencidas de que la colaboración y solidaridad surgida de la unión entre ONG, empresas y ciudadanía consigue ayuda rápida y efectiva permitiendo a las ONG trabajar más y salvar más vidas en emergencias humanitarias.

    ÁREAS DE TRABAJO DE LAS ONG
    Los donativos que haces al Comité de Emergencia, hacen posible que las ONG que formamos el Comité podamos cubrir gran parte de las áreas de trabajo vitales que surgen tras una crisis humanitaria.

    REFUGIO
    La pérdida de la vivienda es una de las consecuencias más graves de un desastre humanitario. Por eso son tan primordiales los refugios, construidos con lonas que ayudan a proteger a las familias temporalmente hasta que se inicia el proceso de reconstrucción.

    PRIMERA NECESIDAD
    Las familias lo han perdido todo. Por eso entregamos materiales de primera necesidad, como mantas, lonas, ropa, unidades potabilizadoras de agua, mosquiteras, utensilios de cocina y productos de higiene.

    SEGURIDAD ALIMENTARIA
    Los comercios, cosechas y fábricas han quedado totalmente destruidos. No hay donde comprar ni qué comprar. Por eso distribuimos alimentos y suplementos nutricionales para evitar la desnutrición en la población afectada.

    ATENCIÓN MÉDICA URGENTE
    Transladamos clínicas móviles para la asistencia de los heridos, así como personal y material médico, que sirven de apoyo a hospitales ya existentes en la zona del desastre.

    AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE
    Sin agua potable, es fundamental comenzar con la entrega de pastillas potabilizadoras de agua y bidones hasta la rehabilitación de fuentes de agua. También es importante realizar sesiones prácticas básicas de higiene y la construcción de letrinas. Todo ello de gran importancia para evitar epidemias.

    APOYO PSICOSOCIAL
    La población que ha pasado por estos desastres devastadores suelen sufrir trastornos y/o estrés post-traumático. Por esto es tan importante el apoyo psicosocial y sesiones clínicas en los casos que sean necesarios.

    PROTECCIÓN HUMANITARIA
    La población en estas situaciones es altamente vulnerable. Trabajamos para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas como la seguridad, dignidad e integridad.

    PROTECCIÓN INFANTIL
    A través de centros de atención infantil, realizamos labores de educación en emergencias y la identificación de los niños más vulnerables para prevenir que sufran abusos.

    ¿QUÉ HACE EL COMITÉ ANTE UNA EMERGENCIA HUMANITARIA?
    Las emergencias son intervenciones que tratan de salvar la vida de personas y cubrir sus necesidades básicas cuando se produce un desastre natural o una crisis

    SE ACTIVA EL COMITÉ DE EMERGENCIA
    Cuando hay una crisis humanitaria en un país sin recursos, el Comité de Emergencia evalúa las necesidades específicas de ayuda y la dimensión de la catástrofe. Si al menos el 50% de las ONG miembro van a actuar en esa emergencia, se activa el llamamiento urgente a la ayuda ciudadana.

    RECAUDAMOS FONDOS
    En una crisis humanitaria cada segundo cuenta y es vital conseguir fondos las primeras semanas desde la catástrofe. El Comité de Emergencia hace un llamamiento urgente, bajo una sola voz, a la ayuda a través de los canales de difusión cedidos por nuestros partners (TV, la radio, la prensa, las RRSS los SMS..) que permite llegar rápidamente a la ciudadanía para que ayude, con sus donaciones, a una actuación inmediata de las ONG en la emergencia y así conseguir salvar más vidas.

    SE DISTRIBUYEN LOS FONDOS RECAUDADOS ENTRE LAS ONG
    Conforme vamos recibiendo las donaciones, el Comité de Emergencia distribuye los fondos recaudados equitativamente entre las ONG que lo componen y que estén actuando en la crisis humanitaria. Y se destinan lo más rápida y eficazmente posible gracias a la experiencia en emergencias de las ONG del Comité para conseguir salvar más vidas y reconstruir las comunidades destrozadas.

    ONG INFORMAN DEL DESTINO DE LOS FONDOS
    Las ONG miembro informan al Comité de Emergencia sobre el destino concreto de los donativos que se han recibido y realizan un informe sobre sus actuaciones en esa emergencia a los 3, 6 y 12 meses desde la catástrofe.

  19. Anónimo

    ALICANTE INTERRUMPE LA RECOGIDA DE AYUDA A UCRANIA A PETICIÓN DE LA GENERALITAT

    El Ayuntamiento trasladará a Ciudad de la Luz la última remesa de la ayuda donada o la entregará a las ONG que atienden a los ucranianos si no puede almacenarse en el centro logístico

    El Ayuntamiento de Alicante interrumpe desde este martes, y a petición de la Generalitat Valenciana, la recogida de ayuda humanitaria para el pueblo ucraniano. A través de un comunicado oficial, el Ejecutivo autonómico informa de que “las autoridades responsables y las organizaciones que coordinan la emergencia” en la zona afectada por la invasión rusa “solicitan no hacer acopio de más material en estos momentos”, al tiempo que agradecen la gran solidaridad mostrada y ruegan que se mantenga “el mismo compromiso para otras necesidades que se vayan produciendo en el transcurso de este conflicto”.

    En la última semana, el Ayuntamiento ha recogido toneladas de ayuda humanitaria en los tres centros sociales y comunitarios que se habilitaron en la ciudad para canalizar las donaciones de los alicantinos: Isla de Cuba, Felicidad Sánchez y Centro comunitario Playas. Ese material se trasladó a comienzos de esta semana al centro logístico de recepción de ayuda habilitado por el Gobierno en Ciudad de la Luz.

    Tras la petición del Consell de la Generalitat de que cese la aportación de nuevas remesas de ayuda humanitaria, el Ayuntamiento llevará a Ciudad de la Luz el material recogido en las últimas horas y, en el caso de que no pueda ser almacenado en el saturado centro logístico, se le entregará a las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan ya en Alicante en la atención al pueblo ucraniano.

    Mientras, el Ayuntamiento de Alicante ha reforzado este martes su Oficina de Atención a Personas Migradas, Pangea, para poder incorporar a dos traductores de ucraniano que puedan prestar un mejor servicio a los refugiados que están llegando a Alicante. El contrato del servicio, adjudicado a la Asociación por la Interculturalidad en Alicante Babelia, aumenta en 17.794 euros (sin IVA) para poder contratar a los dos traductores en lenguas eslavas, concretamente de ucraniano. Tras esta modificación el contrato total asciende a 223.615 euros.

  20. Anónimo

    Cómo donar a Ucrania: estas son las principales organizaciones de ayuda

    La invasión de Ucrania por parte de Rusia está provocando una crisis bélica, económica y humanitaria sin precedentes en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Varias organizaciones ucranianas y de ayuda internacional llevan semanas solicitando la solidaridad del resto del mundo para hacer frente a los estragos de la guerra.

    Para evitar posibles estafas, hay que conocer bien los canales a través de los que se puede echar una mano a los ucranianos que más lo necesitan. Enlazamos en el nombre de cada una de ellas su web oficial destinada a donaciones por el conflicto

    Organizaciones españolas
    En España, las vías para realizar donaciones a los afectados por la guerra son varias:

    Unicef / Emergencia Ucrania

    Unicef es una de las ONG más conocidas en España. Esta organización está llevando seis camiones con 62 toneladas de suministros de emergencia a todo el país.

    Cáritas con Ucrania

    Cáritas ha centrado todos sus esfuerzos en Ucrania en servir de refugio para las personas afectadas por el conflicto. La organización ha reconvertido las 36 oficinas alrededor del país en lugares de apoyo a desplazados internos que huyen de la guerra.

    Cruz Roja / Ayuda Crisis en Ucrania

    Cruz Roja, por su parte, no solo está dirigiendo su ayuda a Ucrania, también está enviando fuerzas de apoyo a los países vecinos en los que se están refugiando los ucranianos que huyen del conflicto.

    ACNUR / Emergencia en Ucrania

    ACNUR cuenta con suministros, efectivo y otros medios para ayudar a las personas que se han visto obligadas a huir. Esta ONG está brindando material básico para vivir a todos los afectados, como mantas, bolsas de dormir y albergues de emergencia.

    Por otro lado, la Embajada de Ucrania está situada en Madrid, donde los simpatizantes pueden acercarse personalmente a hacer sus donaciones en los puntos de recepción de ayuda humanitaria.

    Además, a lo largo y ancho de España hay cientos de puntos de recogida de ayuda repartidos por diferentes municipios. Sus ubicaciones y horarios suelen encontrarse con facilidad en las redes sociales de cada ayuntamiento.

    Organizaciones internacionales
    Por su parte, aquellos que quieran realizar las donaciones a organismos internacionales también cuentan con más de un canal:

    United Help Ukraine / Ayuda médica y humanitaria para el frente

    Esta plataforma está trabajando para dotar a los heridos de kits de primeros auxilios individuales, en los que podrán encontrar vendas y torniquetes que paran la sangre, entre otros medicamentos necesarios en estos momentos. Se puede donar a través de distintas vías, como PayPal, cheques o criptomonedas, así como a través de la recaudación de fondos en Facebook.

    Nova Ukraine / Ayunda Humanitaria a Ucrania

    Por su parte, esta ONG quiere proporcionar a los afectados comida, suministros médicos, artículos de higiene esenciales, artículos para el cuidado del bebé y ropa.

    People in Need / Donar

    Esta ONG de la República Checa ha organizado el suministro de agua a las personas desplazadas por los combates. Además, cuenta con psicólogos experimentados que brindan apoyo psicológico a los afectados.

    International Medical Corps / Ayudar a las personas afectadas por la guerra en Ucrania

    Esta organización utiliza las donaciones para ampliar el acceso a los servicios médicos y de salud mental para los afectados. Además, su radio de acción no se limita a Ucrania, sino al resto territorios donde han huido los refugiados.

    ¿Cómo evitar las estafas en la donación de ayuda humanitaria?
    Muchas personas están intentando aprovechar el conflicto para sacar rédito económico, valiéndose de la buena fe de los donantes.

    En la mayoría de ocasiones, estas estafas se producen a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos, anuncios publicitarios y mensajes de texto que solicitan donaciones y parecen legítimos.

    Cuidado con esta estafa de donación de Bitcoins a Ucrania
    Cuidado con esta estafa de donación de Bitcoins a Ucrania

    Para evitar ser engañado por estos estafadores hay que tener en cuenta una serie de pautas:

    – Nunca hay que seguir un enlace o archivo adjunto para donar online. Cuando se trate de mensajes que llaman a la acción y exigen un pago inmediato la mejor opción es desconfiar. En estos casos, vale la pena investigar a la organización.

    – Es mejor donar a través de ONGs conocidas y escribir directamente el enlace en el buscador web para acceder a la plataforma. De esta manera, se evitarán suplantaciones de organizaciones legítimas y se accederá directamente al portal oficial.

    – Siempre hay que donar a través de tarjetas de crédito, ya que ofrecen varios servicios de seguridad, como la doble autenticación. Por el contrario, no se debe utilizar una tarjeta de débito, dado que extrae dinero directamente de la cuenta corriente.

    – También puede hacerse uso de plataformas de pago conocidas y legitimas como PayPal.

    – Una vez realizada la donación, es vital hacer un seguimiento de la cuenta corriente para analizar posibles movimientos sospechosos.

  21. Anónimo

    ‘Corremos por Ucrania’ ya ha enviado un primer camión de ayuda con 24 toneladas

    La carrera virtual organizada por el Gimnasio de la Universidad de Navarra y el servicio de Deportes sigue sumando donaciones
    Ampliarcarrera virtual ucrania

    Casi nada. 24 toneladas de ayuda que ya viajan dirección Moldavia para ayudar a los refugiados por la guerra contra Ucrania. Es el primer camión que ha logrado poner en ruta la iniciativa ‘Corremos por Ucrania’, una carrera virtual organizada por el Gimnasio de la Universidad de Navarra y el servicio de Deportes. Llevada a cabo por estudiantes de diferentes grados de la Facultad de Comunicación UNAV, el proyecto se coordina junto a Hambre Cero.

    Álvaro Cuadrado, su fundador, ya ha mandado un camión con 24 toneladas de ayuda humanitaria hasta Leópolis (Ucrania). “Ahora, dispone de seis camiones con 300 toneladas de material y donaciones para enviar”, explicaban hace unos días desde la Universidad de Navarra. Sin embargo, en encuentran bloqueados debido a que no existen fondos suficientes para completar el envío.

    Por ello, la carrera virtual pretende recaudar los veinticuatro mil euros necesarios para hacer el envío y que estas donaciones lleguen a los afectados por la guerra. “Para lograr esta cantidad hemos organizado una carrera virtual en la que podrás participar desde cualquier lugar del mundo”, cuenta Júlia Franch Benavides, una de las estudiantes participantes en la iniciativa.
    Te puede interesar

    Para formar parte, solo es necesario comprar tu dorsal por 10 euros a través de la app #Rockthesport y establecer una marca hasta este domingo 20 de marzo. “Desde dónde y cuándo quieras”, insisten en la Facultad. “O puedes contribuir siendo el dorsal # sin necesidad de correr”, añaden.

    Y explican que la cantidad aportada se destinará íntegramente a Hambre Cero junto con las aportaciones voluntarias que persona desee hacer a título particular. Como curiosidad, los camiones de Hambre Cero tienen previsto salir de Arganda del Rey (Madrid) para recorrer 3.641 kilómetros y llegar a los campos de refugiados en la frontera ucraniana (a ambos lados del avance del ejército ruso).

  22. Anónimo

    El karma hará su trabajo … ya pedimos por favor que dejen de publicitar aquí noticas de otros sitios

  23. Anónimo

    El éxodo de refugiados

    «La ola de solidaridad es enorme, pero no sirve para paliar la realidad de una agresión brutal»

    La cara más visible de la tragedia ucraniana es la impresionante avalancha de refugiados que huyen de su patria para salvar la vida. Estamos ante unas imágenes desgarradoras, que se producen, además, en las fronteras de la Unión Europea. Es evidente que cuanto más próxima es la catástrofe, golpea con mayor fuerza nuestras conciencias.

    La ola de solidaridad es enorme, pero no sirve para paliar la realidad de una agresión brutal contra un país soberano sin que hubiera mediado ninguna razón objetiva que la pudiera justificar. Estamos hablando de varios millones de personas que han tenido que salir precipitadamente ante el avance del ejército ruso. Han visto destruidas numerosas casas, comercios e industrias, así como infraestructuras.

    Ucrania retrocede varios años por culpa de Putin. Es difícil imaginar lo que significa abandonarlo todo para huir precipitadamente. La sensación de desnudez es absoluta, porque se pone en una maleta lo poco que cabe.
    Todos tus recuerdos y objetos, no importa el valor, se pierden, probablemente para siempre. En muchos casos se produce la destrucción de la vivienda por culpa de unas bombas que no buscan objetivos militares sino doblegar a un pueblo que quiere preservar su independencia.

    Los ucranianos no quieren volver a ser una «república» soviética, como ocurrió en 1918 tras proclamar una efímera independencia.

    Este éxodo comporta quedarse sin medios de vida, salvo la generosidad de los países receptores y la UE. Un día tienes un trabajo y al día siguiente eres un refugiado sin oficio. En muchos casos, la profesión no sirve en el país de acogida, porque hay que acreditar o convalidar, depende cuál sea, para poder ejercerla.

    Las actividades manuales, dicho con todo el respeto, son más fáciles de ejercer, suponiendo que exista demanda. Pero las clases medias se ven condenadas a una beneficencia institucional, que es de agradecer, como es lógico, pero no por ello menos dolorosa y terrible cuando se recuerda lo que han tenido que abandonar.

    Hay títulos universitarios que no servirán, pero además está la barrera del idioma. Una cosa es estudiar o hacer turismo y otra muy distinta integrarse obligatoriamente porque tu país ha sido brutalmente invadido.
    La solidaridad es maravillosa, pero nunca se tendría que haber llegado a ella, porque los ucranianos tienen derecho a su independencia.

  24. Anónimo

    “UCRANIA ESTÁ DEVASTADA”

    En los primeros puestos de esta lista de récords de ingresos de Cruz Roja sólo hay catástrofes naturales. “Cuando la emergencia es un conflicto o una guerra, baja la repuesta, por eso nos está sorprendiendo muchísimo la reacción tan buena”, dice Alicia Moreno, responsables de donantes particulares y márketing de Unicef España. “Los donantes nos transmiten cierta sensación de impotencia, un sentimiento de injusticia por no entender por qué se ataca a esta población…”, añade.

    El mapa de donaciones mundiales sitúa a los españoles como los ciudadanos más fieles en su apoyo continúo a las ONG. En 2018, según un estudio de la Asociación Española de Fundraising, éstas, a través de las cuotas de socios, recaudaron 502 millones de euros (582 millones de dólares) por delante de EEUU (543 millones de dólares) y Alemania (512 millones de dólares). Sumando todas las donaciones en general, España ocupaba en 2018 el séptimo puesto a nivel europeo.

    En 2020 las ONG contaban con 4.343.000 socios en España y captaron 625 millones de euros a través de sus cuotas.

    De los 130 países en los que está presente Acnur, el comité español es el que más donaciones aporta. “Tenemos una empatía muy grande con las personas desplazadas, está en nuestro ADN”, dice Amaia Celorrio.

    Laura Prados, del Comité de Emergencia, pone sobre la mesa el dato de Naciones Unidas que dice que, por lo que está sucediendo en Ucrania, hay un niño refugiado cada segundo, y anima a seguir donando. “Una emergencia de este tipo deja tanto daño durante tantos años… La cantidad recaudada parece alta, pero Ucrania está devastada y las necesidades van a ser máximas”.

  25. Anónimo

    La ONU alerta del riesgo de una crisis alimentaria global por la guerra en Ucrania

    El mundo podría enfrentarse a una crisis alimentaria. Así lo ha advertido este lunes La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). La guerra en Ucrania, que amenaza el suministro de los principales cultivos, podría provocar un aumento de los precios y poner en peligro de padecer hambruna a miles de personas.

    Según el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, los efectos de la pandemia de la COVID-19 ya habían elevado el precio de los alimentos antes de la invasión rusa a Ucrania. Las tensiones adicionales provocadas por la guerra, advirtió, podrían llevar al sistema alimentario mundial al desastre.

    “Ya teníamos problemas con el precio de los alimentos”, dijo en una entrevista al periódico The Guardian. “Lo que están haciendo ahora los países lo está exacerbando y la guerra nos está poniendo en una situación en la que fácilmente podemos desembocar en una crisis alimentaria”.

    Aunque después bajaron un poco, los precios del trigo llegaron a máximos históricos en los últimos días. Según la FAO, los precios de los alimentos llevan subiendo desde la segunda mitad de 2020, con un máximo histórico en febrero de 2022.

    Durante el año 2021, el trigo y la cebada subieron casi un 33%; y el aceite de colza y girasol, más del 60%. El precio de la urea, un importante fertilizante nitrogenado, se ha multiplicado por más de tres en el último año debido al encarecimiento de la energía.

    Al menos 50 países compran un 30% o más de su trigo a Rusia y a Ucrania, y entre los más dependientes hay muchas naciones en desarrollo de Oriente Próximo, Asia y el norte de África.
    Los países pobres llevan la peor parte en la subida de precios, con muchos de ellos en problemas financieros por la pandemia y algunos enfrentando graves crisis de deuda.

    “Mi mayor miedo es que el conflicto se extienda, entonces tendremos una subida importante en el precio de los alimentos en países pobres que ya venían de una situación financiera extremadamente débil por la COVID-19”, dijo Torero, uno de los principales expertos del mundo en alimentación y hambre. “Si eso ocurre, va a crecer de forma significativa el número de personas con hambre crónica”.

    Trigo, aceite y fertilizantes

    La pandemia ha reducido la capacidad de los países en desarrollo para enfrentar la situación. “Aunque al principio les costó, en 2019 los sistemas alimentarios resistieron mejor”, dijo Torero. “Al inicio de la COVID-19 las existencias eran muy elevadas y había capacidad para responder a la sacudida; pero dos años de COVID-19 han reducido la capacidad de adaptación de los sistemas alimentarios.”

    Según la FAO, la guerra de Rusia en Ucrania amenaza a la seguridad alimentaria en todo el mundo por múltiples motivos. Los dos países son grandes exportadores de alimentos y el conflicto pone en peligro el suministro de productos básicos como trigo, maíz y aceite de girasol. Antes de la guerra, Ucrania suministraba el 12% del trigo mundial y era el mayor productor de aceite de girasol.

    Aunque dos tercios de las exportaciones ucranianas de trigo se pudieron despachar antes de la invasión, el resto ha sido bloqueado y es posible que los agricultores no puedan continuar con la siembra de primavera ni con la cosecha de verano.

    Pero la crisis alimentaria no termina ahí: Ucrania y Rusia también son importantes productores de fertilizantes, cuyos precios ya se habían disparado debido a los altos costes energéticos. Con la guerra subiendo aún más el precio de la energía, los costes de la producción agropecuaria siguen al alza.

    También existe la amenaza de que los países reaccionen cerrando fronteras comerciales. En los últimos tiempos, las peores subidas en el precio de los alimentos se produjeron en 2007-08 y en 2010-12, causadas por los precios de la energía y por el mal tiempo. Esos picos repentinos contribuyeron a disturbios y tensiones políticas cuyas repercusiones se siguen sintiendo hoy.

    Los ministros de Agricultura del grupo de países más ricos del G7 se reunieron el viernes para coordinar su respuesta y solicitar que los países mantengan sus mercados abiertos.

    En la crisis alimentaria de hace más de una década, Rusia jugó un papel determinante por su decisión de restringir las exportaciones.
    Especialmente en 2010, cuando tras una sequía en las principales regiones productoras Vladímir Putin prohibió las exportaciones de grano. Antes de la guerra, Rusia ya había reajustado las exportaciones de energía. Si lo hiciese ahora con el grano, se producirían graves problemas en los mercados mundiales de alimentos.

    “No podemos decir que ahora mismo los precios sean más altos que en la crisis de 2007-2008, pero pueden empeorar”, dijo Torero. “Si se agrava la situación de la energía y de los fertilizantes, va a ser peor que en aquel momento; y si a eso se le añade la posibilidad de restricciones a la exportación, la situación se agravaría”.

    “Por supuesto, Rusia puede hacer lo que quiera con su producción; si restringieran las exportaciones, la situación empeoraría, los precios aumentarían aún más”, añadió. “Instamos a todos los países, no sólo a Rusia sino a todos los países, a que no restrinjan las exportaciones”.

    Torero pidió que los países compartan su información de existencias, cosechas y disponibilidad de alimentos para compensar posibles problemas de suministro. También pidió aumentos en la producción a los países que puedan hacerlo.

    “Ahora mismo el problema a corto plazo es la disponibilidad, tenemos que encontrar la manera de llenar el vacío [producido por la guerra]”, dijo. “Creemos que la brecha podrá cerrarse un poco, pero no al 100%, los países también deberían hacer un esfuerzo por diversificar su cartera de proveedores”.

    Según Torero, las repercusiones se sentirán durante algún tiempo incluso si el conflicto se resuelve rápidamente. El aumento en el precio de los fertilizantes, por ejemplo, tendrá un impacto diferido porque afectará al rendimiento de las cosechas aún por venir, en los cultivos donde los agricultores están ahora mismo poniendo menos fertilizantes. “Son los problemas que veremos el próximo año”, dijo.

  26. Anónimo

    El “convoy de la esperanza” llega a Madrid con sus luces verdes encendidas y entre aplausos:

    “Nuestro objetivo era traer a las familias y las tenemos aquí”

    133 personas ya están en Madrid y entre ellos alrededor de 60 niños y niñas.
    Es el punto de partida para algunos, otros viajarán desde aquí a otras partes de España para encontrarse con sus familias de acogida. Esos 3.000 kilómetros de vuelta han sido duros, el cansancio, los mareos, las pocas de comer pero sobre todo, el dolor y la incomprensión se leían en los rostros de las personas refugiadas.
    Al convoy lo han recibido durante kilómetros los taxistas de la capital española, todos con las luces de “libre” puestas como un guiño a ese verde esperanza que ha marcado esta misión, más que humanitaria, de humanidad.

  27. Anónimo

    Ucrania: “El ejército ruso está destruyendo deliberadamente a la población. Eso es genocidio”

    El Kremlin ha centrado los ataques de este jueves en el flanco este de Ucrania, particularmente en la región de Járkov, donde han fallecido más de 20 personas.

    La resistencia ucraniana está consiguiendo frenar el avance de las tropas rusas en el país, que ha sido de 10 kilómetros, según el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov. La invasión parece estar estancada pero Vladímir Putin está respondiendo a esto con más violencia: recrudece los ataques a la población civil y planifica el envío de más tropas desde sus bases en otros países y Siberia.

    Así, el Kremlin ha centrado los ataques de este jueves en el flanco este de Ucrania, particularmente en la región de Járkov, donde han fallecido al menos 21 personas y otras 25 han resultado heridas cuando un bombardeo destruyó una escuela y un centro comunitario en Merefa.

    De acuerdo con la Rada Suprema ucraniana (Parlamento), además estaba en llamas el “mayor mercado de Europa” en Járkov, y en Derhachi fallecieron al menos seis personas en otro ataque, según el alcalde, Vyacheslav Zadorenko, recoge Efe.

    El humo negro se eleva hacia el cielo desde el mercado de Barabashovo, uno de los mercados más grandes de Europa del Este que cubre un área de más de 75 hectáreas, que supuestamente fue atacado por bombardeos, en Kharkiv el 17 de marzo de 2022, en medio de la actual invasión de Rusia de Ucrania. —

    Mientras, las autoridades ucranianas han rescatado a casi 150 personas de los escombros del teatro dramático de Mariúpol, una ciudad que lleva ya 16 días totalmente asediada, sin agua ni electricidad. En su entorno hay entre 12.000 y 14.000 soldados rusos, según el diputado Sergiy Taruta. Y, según el consistorio, aproximadamente el 80% de las viviendas han quedado destruidas.

    Oleksi Arestovich, asesor de la Presidencia ucrania, ha llegado a denunciar que las tropas rusas están saqueando los pueblos a medida que pasan. “Si antes estos casos eran aislados, ahora la situación ha empeorado. El ejército ruso está destruyendo deliberadamente a la población ucrania. Eso es genocidio”, ha dicho.

    Londres avisa que mercenarios sirios pueden ir a Ucrania

    Según Ucrania, el pasado día 15 unos 150 mercenarios sirios fueron enviados a Rusia
    “Rusia está redistribuyendo fuerzas desde lugares tan lejanos como su Distrito Militar Oriental (Siberia), la Flota del Pacífico y Armenia. También busca cada vez más explotar fuentes irregulares, como compañías militares privadas, mercenarios sirios y otros”, afirma el Ministerio británico de Defensa.

    También lo haría desde el territorio separatista georgiano de Osetia del Sur, reconocido por el Kremlin, según dijo en su cuenta de Telegram Eduard Kokoiti, expresidente de esta república. “Nuestro chicos se van a Ucrania para aplastar a los nazis que aterrorizan a su pueblo. Están fuertemente motivados. He hablado con muchos de ellos. Van a vengarse de nuestros hermanos”, escribió, según recoge Efe.

    De acuerdo con la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, el pasado día 15 aproximadamente 150 mercenarios sirios fueron enviados a Rusia para participar en la llamada “operación militar especial”.

    Siguen los intentos de lograr un alto al fuego
    Mientras tanto, continúan los esfuerzos internacionales por lograr un alto el fuego en Ucrania. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, habló de nuevo con el líder ruso, Vladímir Putin, a quien invitó a Ankara o Estambul para reunirse en persona con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, a fin de alcanzar un cese al fuego.

    Esta reunión sería un paso importante para negociar el fin del conflicto, pero aún parece estar lejos porque ambas partes han mostrado sus diferencias respecto al documento sobre el que trabajan para lograr el alto al fuego.

    El Kremlin calificó de “incorrecta” en general la información del plan de paz de 15 puntos que negociaría Rusia con Ucrania para un alto el fuego, la retiradas de las tropas y un estatus de neutralidad de Kiev con respecto a la OTAN, además del reconocimiento del Donbás y de Crimea como parte de Rusia.

    El portavoz presidencial, Dmitri Peskov, afirmó que “el trabajo continúa”, en tanto que el asesor de la Oficina del Presidente de Ucrania, Mykhailo Podolyak, escribió en su cuenta de Twitter este jueves que “las negociaciones son complicadas” y “las posturas de las partes diferentes”.

  28. Anónimo

    El avance diplomático se enfría en medio de las ofensivas militares rusas y un rearme defensivo de Occidente

    Ucrania sigue sumida en una lluvia constante de bombas y proyectiles mientras, tras el telón, la vía diplomática parece enfriarse. El borrador de quince puntos para el alto el fuego de Rusia se ha quedado, parece, en suspenso, y mientras Kiev sigue rearmándose para defenderse. ¿Cómo?

    Con un nuevo paquete de armas por valor de 800 enviado por Estados Unidos, con 20 millones de balas, 9.800 misiles o 100 drones, aunque Kiev avisó de que es “mucho menos” de lo que necesitan. Además, el Reino Unido anunció que desplegará el sistema antimisiles Sky Sabre en territorio polaco y procederá a enviar un centenar de efectivos en el terreno a medida que avanza la invasión rusa. Occidente protege su flanco oriental por lo que pueda pasar.

    “Vamos a desplegar un sistema de defensa antimisiles y cien miembros del personal del Ejército para garantizar que estamos junto a Polonia, para proteger su espacio aéreo de cualquier posible agresión rusa”, sostuvo el Gobierno británico mientras la Alianza insiste en que no habrá tropas suyas en Ucrania. Pero se cura en salud por si el régimen de Vladimir Putin quiere repetir maniobras más allá de territorio ucraniano y da el salto a otro Estado soberano.

    Pero Ucrania no se fía y pide una nueva coalición internacional frente al Kremlin ante la “incapacidad” de la OTAN, tal como comentó el asesor de Zelenski, Mijail Polodiak. “Lo que nos importa no es el estatus, sino los aliados que están listos para luchar junto a nosotros. La invasión de Ucrania ha demostrado que se debe reconsiderar toda la arquitectura de la seguridad europea”, sostuvo, antes de añadir que Putin “solo puede ser frenado por la fuerza” y ahora la Alianza “no tiene esa fuerza”.

    Directo | La palabra “niños” escrita en ruso advertía de la presencia de menores en el teatro bombardeado de Mariúpol
    Más de tres semanas después del inicio de la invasión de Rusia en Ucrania, las fuerzas armadas rusas se centran en el frente sur, especialmente en Mariúpol y Zaporiyia, al tiempo que continúan los bombardeos en Kiev y los combates en el Donbás.

    En la capital, al menos una persona resultó muerta esta madrugada y tres heridas tras caer varios fragmentos de un misil ruso derribado por las fuerzas ucranianas. El Servicio de Emergencia del Estado de Ucrania informó del incendio y la destrucción de una casa residencial. En el este, donde las informaciones de los combates entre tropas ucranianas y rusas son escasas, se ha reconocido la muerte de dos personas y cinco heridas en los ataques de tropas rusas en Lugansk. Kiev además añade otros 21 fallecidos tras un ataque ruso en la región de Jarkov y medio centenar en Chernigov.

    Al sur del país, en la ciudad asediada de Mariúpol, fuentes ucranianas informaron este miércoles de un bombardeo de Rusia en un teatro que supuestamente servía de refugio a cientos de personas. “El refugio antiaéreo resistió. Los escombros comenzaron a ser desmantelados, la gente está saliendo con vida”, explica un parlamentario ucraniano, mientras otra diputada cifró en más de 100 los rescatados. Por su parte, Moscú acusó del hecho a un ataque de falsa bandera del batallón neonazi Azov. Asimismo, en Odesa la ofensiva se recrudece en el marco de la idea de Rusia de controlar el acceso al mar. Por ahora, la resistencia ucraniana mantiene el control de la ciudad.

    Esta deriva sigue provocando la salida masiva de refugiados hacia los países fronterizos, con más de 3 millones de personas que ya han salido de Ucrania, según los datos de Acnur. Tan delicada es la situación que la UE ha oficializado que va a desplegar efectivos de Frontex en Moldavia (un país que no es miembro del bloque) para controlar la presencia de mafias y redes de trata. Además, la a ONU calcula que al menos 780 civiles han muerto en territorio ucraniano desde el inicio de la invasión, y de estos hasta 58 son menores de edad (una cifra que Ucrania eleva a más de 100). Los heridos superan ya los 1.250, pero las cifras, avisa Naciones Unidas, no son ni mucho menos claras.

    “De alguna manera, están de nuevo detrás del muro, no del muro de Berlín, sino en medio de Europa, donde hay libertad”
    Zelenski apela continuamente a lo emocional mientras la guerra se recrudece y los ucranianos se defienden. “De alguna manera, están de nuevo detrás del muro, no del muro de Berlín, sino en medio de Europa, donde hay libertad. Y este muro es más fuerte con cada bomba que cae en nuestro suelo en Ucrania”, dijo el presidente ucraniano en una intervención ante un Parlamento alemán que le recibió con una ovación. Kiev sigue insistiendo en “más medidas” contra Moscú porque las sanciones, dijo Zelenski, “no paran” el conflicto. “Rusia está bombardeando nuestras ciudades y destruyendo todo lo que hay en Ucrania. Son casas, hospitales, escuelas, iglesias, todo. Con misiles, con bombas aéreas, con artillería”, alertó.

    Rusia, por su parte, mantiene el discurso nacionalista con el que Putin habló el miércoles de “purificación” de la sociedad en Ucrania. Este jueves, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, aseguró que hay “traidores que dan la espalda a Rusia en estos momentos difíciles”. Peskov ha hablado no sólo de dimisiones o exilios, sino también de castigar penalmente a aquellos que puedan infringir la ley. Rusia ha endurecido las penas en estas últimas semanas para quienes cuestionen el papel de las Fuerzas Armadas, con condenas que pueden ascender a los 15 años de cárcel.

    Macron promete aumentar el gasto en Defensa para preparar al país ante “una guerra de alta intensidad”
    En este mismo sentido, el embajador ruso en Bosnia y Herzegovina avisó de que ese país puede ser la siguiente chincheta en el mapa de Putin: “Siguiendo el ejemplo de Ucrania hemos mostrado lo que esperamos. Si hay alguna amenaza, vamos a reaccionar”. Con todo, la vía diplomática convive con el ruido de los ataques y este jueves fue el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien ofreció Ankara o Estambul para una reunión entre Putin y Zelenski, algo que reclama con ahínco Ucrania pero que, de momento, Moscú rechaza.

    Los apoyos a Ucrania, aunque desde fuera todavía, son cada vez más fuertes. Estados Unidos, de hecho, confirmó que para ellos Rusia está cometiendo “crímenes de guerra”, según dijo el secretario de Estado, Anthony Blinken. Biden llegó a calificarlo además de “matón” y “dictador asesino”. En medio de una idea de mediación china que todavía no se da, Francia anunció un incremento del gasto en Defensa porque, según Macron, “hay que estar preparados para una guerra de alta intensidad”. La OTAN asume que el conflicto “va para largo”, pero hay socios, como Alemania, que son cautos a la hora de tomar decisiones: tanto el canciller, Olaf Scholz, como la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, aseguraron que por una parte la Alianza no intervendrá directamente en el choque y por otra que el país germano no está en disposición de enviar más armas a Ucrania, aunque sí ayuda económica.

    Entretanto, la UE se mantiene inmersa en cómo paliar los precios disparados de la energía y la OCDE ya avisa de la crisis económica que se viene: el organismo calcula que la guerra en Ucrania restará dos puntos de PIB a la Unión y uno al mundo en general, sobre todo debido a la inflación. En el caso del bloque de los 27 el riesgo es todavía mayor porque, dice la OCDE, “pagará la dependencia” que tiene de Rusia en fuentes de energía. Además, también alertan de las posibles hambrunas que se pueden producir en el corto y en el medio plazo, sobre todo en África y en Oriente Medio derivadas especialmente de unos graves problemas con los suministros de bienes y materias primas.

  29. Anónimo

    Diomid, el niño ucraniano que huyó de la guerra con su familia para tratar su cáncer en el Gregorio Marañón de Madrid

    Este pequeño padece una inmunodeficiencia combinada severa y ha recibido un trasplante de médula,

    Los 27 menores ucranianos se han distribuido en cuatro hospitales públicos de Madrid con oncología pediátrica.
    ¿Puedo acoger en mi casa a ucranianos? Así se realiza en España el acogimiento de los refugiados de la guerra.

    Ser refugiado en otro país nunca es fácil, pero cuando se tiene un hijo con una enfermedad grave como el cáncer, la preocupación se multiplica.
    Las familias ucranianas que aterrizaron el pasado viernes a la Comunidad de Madrid llegaron con el miedo y la tristeza en los ojos. La guerra entre Rusia y Ucrania está dejando miles de desplazados por todo el mundo, hasta la región han llegado cientos de personas procedentes de un país que se encuentra devastado.
    Entre ellos, 27 niños con enfermedades oncológicas, que están siendo ya tratados en cuatro hospitales madrileños con servicio de oncología pediátrica.

    Tienen entre 3 y 15 años, llegan acompañados de sus familias y algunos han recibido recientemente un trasplante de médula y necesitan seguimiento, otros están en tratamiento con tumores cerebrales, linfomas y leucemias.

    El Hospital Gregorio, cuenta a 20minutos que ahora mismo están atendiendo a cinco niños ucranianos en su Unidad de Oncohematología Pediátrica. Cuatro de ellos han recibido atención ambulatoria, pero Diomid, de tres años, ha tenido que quedarse ingresado por padecer una enfermedad más complicada que los otros niños.

    Este pequeño padece una inmunodeficiencia combinada severa y ha recibido un trasplante de médula, circunstancias que, según explican desde este hospital, requieren altas dosis de medicación inmunosupresora de la que se derivan complicaciones que precisan una asistencia constante de diversas especialidades médicas.

    Refugiados ucranianos viajando a España.

    “Hoy son ellos; mañana puede tocarnos a nosotros”: el convoy de cuatro buses que atraviesa Europa y trae a 200 refugiados
    Katarina, su madre, detalla que ellos vivían en Zaporiyia, una de las ciudades más afectadas por el ataque ruso, pero que tenía que trasladar a Diomid hasta Kiev para que pudiera recibir sus tratamientos.

    Recuerda que desde que comenzó la guerra, y se empezaron a escuchar las sirenas antiaéreas, tuvieron que resguardarse en los sótanos del hospital. Asegura que tuvieron que estar escondidos allí durante seis días.

    Casi entre lágrimas, Katarina sostiene que la situación empeoró cuando los tratamientos que necesitaba Diomid se terminaron. “Solo podían darles medicación por vía oral, ya que ni las pruebas analíticas ni los fármacos inyectados estaban disponibles”, señala. Los oncólogos de su país les dijeron que tenían que salir del país para que este pequeño pudiera tener una esperanza de vida y, gracias a una ONG, se pudo organizar su salida en autobús junto con el resto de enfermos más graves.

    “Estaban en buenas manos médicas, pero tuvieron que salir de allí obligados para poder tener la constancia con el tratamiento, el cáncer es una enfermedad que no se puede saltar un ciclo”, señala el director de la Fundación Aladina, Paco Arango.

    El aterrador viaje de Alonka desde Kiev a Polonia: “Solo se oyen bombas, es muy doloroso dejar aquí a mis padres”
    Además, Katarina recuerda que tomar esta decisión fue “muy dura” y “difícil” pero era lo que debían hacer. Abandonaron Kiev toda la familia, ella y su hijo, con su padre y su hermana. El resto de su familia se quedó en Ucrania, porque no tuvieron posibilidad de salir.

    Desde el Gregorio Marañón afirman que Diomid permanece ingresado desde el día pasado 11 de marzo, su situación es estable y le están realizando diversas pruebas para ajustar su tratamiento y poder mejorar su situación. Fuentes del hospital aseguran que su estado anímico es “bueno”, y que ya dice “hola” y “adiós” en español, y le gusta jugar con elementos de construcción.

    Katarina y el resto de la familia también se encuentran bien y ha querido mostrar su agradecimiento al pueblo español, además de mandar un mensaje a sus compatriotas: “No tengan miedo si tienen que refugiarse fuera, les acogerán muy bien”, destaca.

    Uno de los niños con cáncer procedentes de Ucrania en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.Uno de los niños con cáncer procedentes de Ucrania en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.Hospital Gregorio Marañón

    Los cuatro menores llegaron en un avión militar hasta Madrid, donde la Consejería de Sanidad dispuso que este hospital, como el Doce de Octubre, La Paz y el Niño Jesús, se hicieran cargo de la atención de estos niños. El Gregorio Marañón habilitó un circuito especial para recibir a los pequeños y su familia, y donde se les realizó todas las pruebas pertinentes.

    A su llegada, se les entregó un kit en el que encontrarán material para protegerse contra la Covid-19, material higiénico, snacks y algún juguete para que también puedan divertirse, explican desde la Fundación Aladina, que se ha encargado de la parte logística.

    “Los refugiados ucranianos se quedarán al menos dos meses en hoteles madrileños, la idea es que luego puedan pasar a familias de acogida y puedan integrarse en la sociedad española y comenzar una nueva vida”, concluye Arango.

  30. Anónimo

    El 71% de los españoles respalda enviar armas a Ucrania, como la mayoría de los votantes de Unidas Podemos

    El 70,9% de los españoles apoya que la OTAN envíe armas a Ucrania para que pueda defenderse de la invasión de Rusia, según el CIS.
    Por tanto, hay un amplio consenso que respalda la decisión de Pedro Sánchez de seguir la estela de la inmensa mayoría de los países europeos de surtir de armamento a la resistencia ucraniana a pesar de que fue un tema que generó una enorme crisis en el seno del Gobierno por la oposición de las ministras de Podemos, Ione Belarra e Irene Montero, que se revolvieron contra el PSOE, al que acusaron de ser un “partido de la guerra”.

    Hasta la mayoría de los votantes de Unidas Podemos se posiciona a favor del envío de armas. El CIS recoge que hay un 51,3% que se muestra de acuerdo, como en esta polémica hizo la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. En cambio, hay un 39,7% que se manifiesta en contra, como defendieron Belarra, Montero y Pablo Iglesias.

    El respaldo a ese suministro por parte de los votantes del PSOE, PP, Vox, Ciudadanos y Más País es muy amplio. Entre los socialistas hay un 76,7% a favor y tan sólo un 16,4% que lo rechaza.

    En el plano general, quienes opinan que están “bastante” o “muy en desacuerdo” con el envío de armas son el 21,1% de los españoles. Es cierto que una parte relevante está vinculada con Unidas Podemos y los comunes, pero aquí también entra una parte sustancial de los votantes de ERC y EH Bildu.

    El barómetro del mes de marzo del CIS trae bastantes preguntas acerca de la guerra en Ucrania y sobre la percepción al respecto que tienen los ciudadanos de España, que expresan un rechazo abrumador a la invasión de Putin y que aplauden la interposición de sanciones económicas a Rusia.

    Además del asunto de las armas, destaca que hay un 51,9% de los españoles que apoyaría una intervención militar por parte de la OTAN “si Rusia no se retira de Ucrania”. Por un 35,4% que rechaza esta opción.

    También destaca al apoyo casi unánime que recibe que España acoja refugiados ucranianos. Un 96,7% está a favor y tan sólo un 2,1% se muestra en contra. Asimismo, hay una amplísima mayoría que opina que Ucrania tiene derecho, si así lo eligen sus ciudadanos nacionales, a entrar en la Unión Europea o la OTAN.

    Respecto al papel que están desempeñando los líderes mundiales, los ciudadanos valoran mucho más la actuación que están llevando a cabo los presidentes de Francia, Emmanuel Macron (6,73), o Alemania, Olaf Scholz (6,32), que Pedro Sánchez, al que puntúan con un 5,39.

    Pero sobre todo se aplaude la gestión que está haciendo el alto representante europeo para Asuntos Exteriores y Seguridad, el español Josep Borrell, al que dan una nota de 6,41. Igualmente alta la de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (6,74).

    Al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se le da la puntuación más alta (7,37) y al presidente de Rusia, Vladimir Putin, la más baja (1,35). El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibe un 5,42 y el presidente chino, Xi Jinping, un 3,44.

    Sobre la posición del Gobierno en esta guerra, el 39,7% está “muy” o “bastante” de acuerdo, mientras que un 28,6% crítico que está “poco” o “nada” de acuerdo y un 23,6 que sólo está “algo” de acuerdo.

    Respecto a la Unión Europea hay un 46,2% que defiende su actuación frente a un 24,9% que la rechaza. De igual modo, hay un 36,6% que apoya lo que está haciendo la OTAN y 31,2% que está “poco” o “nada” de acuerdo .

    Hay una fuerte preocupación entre los españoles por la guerra en Ucrania. Así lo dice un 86,4%. Además, hay un 75,3% de los ciudadanos que “cree posible” que Putin invada en algún momento otro país del Este de Europa.

    La encuesta no refleja que se haya disparado una rusofobia generaliza en España a pesar de que para casi un tercio de los españoles su opinión sobre Rusia ha empeorado. Culpan a Putin. Por ello, hay un 63,8% de los ciudadanos cuya percepción del país no ha cambiado. No obstante, sí se percibe que la opinión general sobre los rusos dista mucho de la que se tiene de otras nacionalidades vecinas.

  31. Anónimo

    Millones de niños necesitan ayuda urgente

    El conflicto en Ucrania se ha intensificado dejando a 7,5 millones de niños y niñas en riesgo.

    En UNICEF estamos trabajando contra reloj para asegurar el acceso a agua potable, entregando suministros de salud e higiene y proporcionando atención psicosocial a los niños y niñas que están sufriendo esta injusta situación.

    Ayúdanos a seguir llegando a todos los niños y niñas que necesitan ayuda urgente en Ucrania y en cualquier lugar del mundo. Por favor, colabora con UNICEF.

    ¿Sabes que puedes recuperar
    hasta un 80% de tus donaciones?
    Los primeros 150€ que dones desgravarán el 80% y a partir de 150€ desgravarán el 35%. Además, si llevas más de 3 años ayudando a los niños con UNICEF con tus donaciones, tu desgravación en este último tramo se incrementa hasta el 40%.

    Por ejemplo, aportando 250€ al año:

    Los primeros 150€

    Desgravación Fiscal UNICEF
    A partir de los 150€

    Desgravación Fiscal UNICEF
    Total desgravación

  32. Anónimo

    Detectan un bulo para acoger a niños ucranianos con una campaña oficial de 2021 en Alicante

    La Generalitat Valenciana desmiente que busque familias para los menores no acompañados y recomienda no fiarse de canales no autorizados

    La Generalitat Valenciana ha desmentido un bulo sobre que busca familias de acogida para niños ucranianos no acompañados, que se ha difundido en aplicaciones de mensajería con un cartel oficial que, en realidad, forma parte de una campaña terminada en 2021.

    «¡Urgente! Desde la Dirección Territorial de Alicante informan que se necesitan familias para niños y niñas de 0 a 3/6 años para la modalidad de acogimiento temporal». Esto afirma un cartel que circula estos días, pero el cartel no es actual y no está relacionado con la situación de Ucrania.

    Según ha verificado Maldita.es, la Conelleria de Igualdad y Políticas Inclusivas informó de que no se están buscando familias para el acogimiento de niños y adolescentes procedentes de Ucrania.

    En la imagen también sale el logo de la Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar (AVAF) de la Comunidad Valenciana, y desde esta organización aclararon que el cartel corresponde a una campaña que se realizó y finalizó en abril de 2021.

    La Conselleria publicó un tuit en el que subrayó que el cartel con el llamamiento para acoger a niños en Alicante es falso, y que «no está buscando de forma urgente familias para el acogimiento de niños, niñas y adolescentes procedentes de Ucrania».

    Sistema de protección
    Además, recomendó informarse solamente a través de canales oficiales y enlazó a una publicación en la que se detallan las medidas solidarias tomadas en la Comunidad Valenciana con el pueblo ucraniano. Entre otras cosas, se especifica que la acogida de niños y adolescentes ucranianos sin familiares «únicamente podrá realizarse a través de los canales legales del sistema de protección de la Generalitat» y que «no se contempla otra posibilidad que no sea para garantizar su protección y seguridad, evitando así que puedan ser víctimas de mafias de tráfico».

    También la asociación AVAF aclaró través de sus redes sociales que el cartel que se ha viralizado «corresponde a una campaña finalizada y realizada en abril de 2021». Piden que no se difunda para no generar confusión y enlazan también a la web oficial de la Generalitat donde se canaliza «todo tipo de ayuda ante la crisis humanitaria en Ucrania».

  33. Anónimo

    Cáritas pone a disposición de las familias ucranianas un cupo inicial de 1.111 plazas de acogida en toda España

    23 Cáritas Diocesanas han anunciado ya su disponibilidad para acoger refugiados ucranianos a través de 587 viviendas y 524 centros de acogida.

    Cáritas Española pondrá a disposición de las familias ucranianas 1.111 plazas de acogida en toda España. Tras una encuesta a toda la Confederación, se ha avanzado un primer compromiso por parte de 23 Cáritas diocesanas para acoger en distintos recursos y programas a los refugiados que se han visto obligados a dejar sus hogares por la invasión rusa.

    Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, más de 2,3 millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio de las acciones militares llevadas a cabo por Rusia el pasado 24 de febrero.

    En las próximas semanas esta capacidad se irá ampliando a medida que las Cáritas diocesanas puedan evaluar su capacidad de acogida. En un principio, este millar de plazas se distribuyen entre viviendas (587) y centros de acogida o albergues (524).

    Ayuda de emergencia

    Cáritas Española además está en Ucrania desde el año 2010 a través de diversos proyectos de acción social. Tras la invasión rusa, esa colaboración se ha intensificado. Una semana después del inicio de la crisis, envió a Cáritas Ucrania una primera partida de 100.000 euros para atender las necesidades básicas de las personas vulnerables durante sus desplazamientos.

    Cáritas Española además ha aprobado la asignación de otros 200.000 euros para programas de emergencia en Moldavia y Polonia ante la masiva huida de la población a esos países vecinos.

    Hasta el pasado 3 de marzo, 100.000 ucranianos habían cruzado por la frontera de Moldavia, el país más pobre de Europa. Se calcula que un 45% de ellos permanecerá en el país, usando las redes de familiares y amigos, centros de acogida gubernamentales, servicios de organizaciones sociales, incluida la propia Iglesia.

    Los fondos destinados por Cáritas Española a Moldavia serán utilizados para acondicionar y ampliar la capacidad de acogida en refugios, garantizar un transporte seguro y ofrecer apoyo psicosocial. Con esta intervención, que durará 8 meses, se dará atención a 9.600 personas.

    En el caso de Polonia, donde el número de desplazados supera ya los 1,3 millones de personas, los 100.000 euros enviados por Cáritas Española irán al reparto de ayuda monetaria para que los refugiados puedan satisfacer sus necesidades más inmediatas. El programa durará tres meses y beneficiará a unas 5.600 personas.

    En los puntos fronterizos de Przemysl, Zosin, Hrebenne, Lubaczow y Dorohusk, se han montado “Tiendas (de campaña) de Esperanza”, donde las personas pueden descansar, reciben comida y bebida caliente, ropa, kits de higiene básica y medicinas básicas. “En un primer momento, las personas que llegaban a estos puntos fronterizos contaban con más recursos o con familiares o amigos o incluso con una idea clara de a dónde ir. En estos momentos, las personas necesitan más apoyos, tienen menos planes y menos recursos para conseguir alojamiento propio”, comenta Carmen Gómez de Barreda, responsable de la campaña de emergencia Cáritas con Ucrania.

    “Avalancha de solidaridad”

    El apoyo de Cáritas Española a todas estas intervenciones es posible gracias a la “avalancha de solidaridad” de toda la sociedad española. La coordinadora de Relación con donantes e instituciones de Cáritas Española, María Ángeles García, señala que “los niveles de generosidad están siendo similares a los registrados durante el tsunami del sudeste asiático en 2004 y al del terremoto de Haití en 2010”.

    Actualmente, Cáritas Española no está canalizando donaciones en especie hacia Ucrania, puesto que, según recuerda García, “se trata de una gestión inabordable” para las Cáritas de la región.

    “Aunque nos es imposible prever cuál será la evolución de la situación en los próximos días, hacemos un llamamiento a la solidaridad de la sociedad para que podamos seguir atendiendo a las familias que lo están perdiendo todo en este conflicto humanitario”, señala.

    Las personas que quieran colaborar con la campaña de Cáritas con Ucrania, pueden hacerlo a través del Bizum 00089 o a través de la web http://www.caritas.es.

    SANTANDER EMERGENCIA UCRANIA ES8800496791712116009428

    CAIXABANK EMERGENCIA UCRANIA ES3121005731750200266218

    SABADELL EEMERGENCIA UCRANIA S3500810216700002185725

  34. Anónimo

    AYUDA A NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN LAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO EN UCRANIA

    Elije cómo quieres colaborar:

    9€

    14€

    20€

    Podemos dar a dos familias desplazadas elementos de primera necesidad

    LA INFANCIA UCRANIANA ESTÁ AHORA EN GRAVE PELIGRO
    No hay ningún lugar seguro en Ucrania. 7,5 millones de niños y niñas de Ucrania están en grave peligro de sufrir daños físicos, graves trastornos emocionales y desplazamientos tras la escalada del conflicto.

    Los bombardeos y explosiones en múltiples ciudades del país han obligado a los niños, niñas y a las familias a refugiarse en sótanos y refugios antibombas. Sabemos que decenas de niños y niñas han muerto ya por consecuencia de los ataques y esta cifra, desgraciadamente, aumenta día a día.

    Más del 40% de las personas que han huido de Ucrania son menores. Al menos 1 millón de niños y niñas desplazados se enfrentan a condiciones extremas, viéndose obligados a pasar días y noches a la intemperie sin ningún tipo de refugio y a temperaturas por debajo de los 0ºC.

    Apoya nuestro trabajo con la infancia en Ucrania

    YA ESTAMOS ALLÍ ATENDIENDO A NIÑOS Y NIÑAS DESPLAZADOS

    Save the Children llevamos operando en Ucrania desde 2014. Trabajamos con la infancia ucraniana más vulnerable, incluso en las regiones afectadas por el conflicto en Donetsk y Lugansk (Donbás).

    Estamos generando una red de acogida para refugiados ucranianos en frontera de países vecinos (Rumanía, Polonia y Lituania).
    Entregamos ayuda humanitaria esencial, como kits para el invierno y kits de higiene.
    Realizamos transferencias dinero en efectivo a las familias para que puedan satisfacer necesidades básicas como alimentos, alquiler y medicamentos.
    Únete a los más de 140.000 socios de Save the Children y ayúdanos a desarrollar nuestros programas

    Ayudamos a más de 133 millones de niñas y niños en más de 118 países

    HAZTE SOCIO

  35. Anónimo

    AYUDA A UCRANIA DESDE ESPAÑA

    Cómo ayudar a Ucrania: donaciones, recogida de alimentos y de ropa

    Muchas organizaciones han iniciado campañas de emergencia para ayudar a los afectados del conflicto en Ucrania, desde la recogida de ropa y comida, hasta la búsqueda de desaparecidos

    La guerra en Ucrania continúa y los ucranianos están atravesando una grave crisis humanitaria.
    Aunque la cifra de muertes en el conflicto varía, las bajas por fallecimientos, heridos y huidos del país han provocado que tanto el Ministerio de Salud como el presidente ucraniano han solicitado ayuda a los países miembros de la OTAN para luchar contra Putin.
    A pesar de que los líderes mundiales cuentan con un gran poder a la hora de gestionar la crisis, cualquiera está en su poder de aportar su granito de arena. Tanto los ucranianos que han evacuado del país como los que han permanecido en la zona de guerra, están en una situación humanitaria crítica a falta de medicamentos, alimentos y recursos armamentísticos.

    A día de hoy con las redes sociales, informarse de las campañas promovidas por las ONG está a un solo ‘clic’ y hacer una donación se facilita con la posibilidad de hacer pagos online.

    En este sentido, numerosas organizaciones sin ánimo de lucro han lanzado diversos fondos de recaudación para ayudar a los ucranianos damnificados y encontrar a desaparecidos, así como para colaborar en la recogida de alimentos o ropa.

    Sin embargo, no son muchas las organizaciones que se centran en el envío de productos alimenticios, de higiene o de ropa, por ello, los supermercados o pequeños establecimientos se han sumado a esta ayuda, como en el caso de algunos barrios de Madrid.

    Embajada de Ucrania en España

    La embajada de Ucrania en Madrid está intentando organizar y canalizar la “avalancha” de ayuda que organizaciones y ciudadanos están ofreciendo para apoyar tanto a la población ucraniana que resiste sobre el terreno como a los miles de refugiados que han abandonado el país. Así, señala que el Banco Nacional de Ucrania ha abierto una cuenta para recibir donativos para el ejército ucraniano y que la Asociación española ConUcrania ha abierto otra para los donativos para ayuda humanitaria.

    En la lista también figuran, con dirección y teléfono de contacto, los puntos de recogida organizados por particulares, que van desde los hangares de la empresa Sipwood en Valencia, hasta el bar La Frontera o la tienda Gardenia de Alcalá de Henares (Madrid). Campañas de recaudación

    “AYUDA URGENTE A UCRANIA” de la Fundación Help!
    El Banco Nacional de Ucrania abre la cuenta de recaudación de fondos para asistencia humanitaria a ucranianos afectados por la agresión de Rusia:

    Save the children
    Las grandes víctimas de este conflicto son los niños que se han visto obligados a huir de sus casas y vivir situaciones de alta tensión y por ello, Save the children ha lanzado una campaña para ayudar a los niños y niñas que sufren las consecuencias de la crisis.

    En la página web ofrecen varias tarifas para hacerse socio desde una donación de 9 euros que proporciona a una familia desplazada alimentos básicos para todo un mes, 14 euros que cubre a dos familias desplazadas productos alimenticios básicos para todo un mes, hasta 20 euros que proporcionaría a más de tres familias desplazadas productos alimenticios básicos para todo un mes. No obstante, también cabe la posibilidad aportar otra cantidad de menor o mayor cuantía a voluntad propia.

    Cruz Roja
    Cruz Roja Española ha puesto a disposición de los ciudadanos residentes en España un formulario para ayudarles a localizar a familiares en Ucrania que se encuentran en medio de la guerra. Así, para aquellas personas que han perdido el contacto con sus familiares en Ucrania, la ONG facilita el correo ‘busquedas@cruzroja.es’ y los teléfonos 678443834 y 900221122.

    Además, a través de la web, se puede acceder a un formulario en el que los interesados deben indicar el nombre y apellido de la persona que buscan, su edad o fecha de nacimiento, la dirección, pueblo o ciudad donde reside, la fecha desde la cual no tienen noticias suyas, su número de teléfono, los datos del solicitante y el grado de parentesco. Asimismo, trabajan en la proporción de alimentos, suministro de agua y electricidad.

    Por otra parte, Cruz Roja Española pone a disposición de los ciudadanos diferentes números de cuenta para colaborar ante la crisis de Ucrania:
    ES44 0049 0001 5321 1002 2225 (Banco Santander)
    ES92 0182 2370 4600 1002 2227 (BBVA)
    ES28 2100 0600 8502 0196 0066 (Caixabank)
    ES31 0081 5232 2800 0108 4716 (Sabadell)
    ES75 0128 0010 9701 0012 1395 (Bankinter)
    ES86 0198 0500 8020 2205 3421 (B. Cooperativo)
    ES18 1491 0001 2130 0008 9598 (Triodos)

    Cáritas

    Por su parte, Cáritas Española ha movilizado una partida inicial de 25.000 euros para apoyar el plan de respuesta de emergencia de Cáritas Ucrania y ha abierto la campaña de emergencia ‘Cáritas con Ucrania’ para canalizar la solidaridad de los donantes españoles. Los ciudadanos que deseen colaborar con los proyectos de ayuda humanitaria puestos en marcha por Cáritas Ucrania para ayudar a las víctimas de esta crisis pueden realizar sus donaciones a través de la cuenta de la Caixa: ES31 2100 5731 7502 0026 6218.

    Cáritas Española trabaja en Ucrania desde 2010, donde apoya diversos proyectos de acción social y de emergencia. Actualmente, la cooperación con Cáritas Ucrania se centra en varios centros de atención a personas con diversidad funcional y de atención a familias vulnerables, así como la financiación de proyectos de emergencia en el Donbass (suministro de agua potable y prevención anti-Covid), con una partida de 150.000 euros aportados por la AECID, y la proporción de alimentos o productos de higiene.

  36. Anónimo

    Comité de Emergencia

    La situación en Ucrania se está deteriorando rápidamente y el impacto sobre la población civil será devastador. Según la ONU, más de 2 millones de personas han huido ya de Ucrania a los países vecinos y se teme que esta cifra siga incrementándose dramáticamente

    DONA AHORA

    La situación en Ucrania se está deteriorando rápidamente y el impacto sobre la población civil será devastador. Según la ONU, más de 2 millones de personas han huido ya de Ucrania a los países vecinos y se teme que esta cifra siga incrementándose dramáticamente. Las familias están huyendo de sus hogares en busca de seguridad, buscando refugios de los crecientes ataques, especialmente personas vulnerables, mujeres y niños y niñas.

    OTRAS FORMAS DE DONAR
    SMS “juntos” al 28014
    Coste y valor de donativo de 1,2 euros *
    O
    SMS “juntos” al 38014
    Coste y valor de donativo de 6 euros *
    Bizum al 02076
    O
    Transferencia bancaria
    ES2421005731720200354082

    * Donación integra para las ONG.
    Servicio de SMS Solidario operado por AltiriaTIC. Nº Atención al cliente: 902 00 28 98. Apartado correos 36059 – 28080 Madrid.
    Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo, Euskaltel y Telecable.

    Con el envío de SMS aceptas nuestra Política de Privacidad y formar parte de nuestra base de datos.

    ¿POR QUÉ CONFIARNOS TU DONATIVO?

    Conseguirás que lleguemos más rápido con la ayuda necesaria y salvar más vidas.

    Vas a ayudar a cubrir gran parte de las necesidades básicas y urgentes que se han producido en esta catástrofe humanitaria.

    Vas a ayudar a trabajar en esta emergencia a ONG internacionales expertas en ayuda humanitaria.

    Te podrás desgravar hasta un 80% de lo que hayas donado en tu declaración de la renta del próximo año.

    AREAS DE TRABAJO

    Los donativos que haces al Comité de Emergencia hacen posible que podamos cubrir gran parte de las áreas de trabajo vitales que surgen tras una crisis humanitaria.

    REFUGIO

    PRIMERA NECESIDAD

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    ATENCIÓN MÉDICA URGENTE

    AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

    APOYO PSICOSOCIAL

    PROTECCIÓN HUMANITARIA

    PROTECCIÓN INFANTIL

  37. Anónimo

    Cambiar la vida de un niño o familia es posible

    Tienes cuatro formas de conseguirlo

    COLABORAR POR LA SITUACIÓN DE GUERRA EN UCRANIA
    Solicitud de acogida guerra Ucrania y colaboración económica guerra Ucrania

    ACOGIDA DE NIÑOS EN VERANO y NAVIDAD
    Cambia la vida de un niño acogiéndolo en tu casa durante el verano o en verano y Navidad.

    ACOGIDA DE NIÑOS POR ESTUDIOS
    Cambia la vida de un niño dándole la oportunidad de estudiar en España.

    AYUDA DIRECTA A ORFANATOS Y FAMILIAS
    Cambia la vida de un niño ayudando directamente a su orfanato o familia.

    Ven con Nosotros
    Acogida familiar y ayuda para los niños de Ucrania
    Somos una ONG para el Desarrollo sin ánimo de lucro de ámbito estatal.

    Nuestros fondos se dedican exclusivamente al acogimiento, en familias españolas, de niños ucranianos de orfanatos y familias desfavorecidas y a la ayuda humanitaria en Ucrania. Desde 1994 hemos realizado más de 900 acogimientos.

    Todos los cargos directivos se eligen democráticamente y se ejercen gratuitamente. Los profesionales que trabajan para nosotros en España lo hacen también de forma voluntaria y gratuita.

    UTILIDAD PÚBLICA
    Orden INT/1087/2016, de 23 de junio. (BOE núm. 162, de 6 de julio).

    ÁMBITO ESTATAL
    Registro Nacional de Asociaciones con el número 594.217 y CIF G-47383286.

    AYUDA DESARROLLO
    Agente de Cooperación al Desarrollo de Castilla y León con nº VA20100003.

    CARÁCTER SOCIAL
    Registro de Entidades Sociales de Castilla y León, Aragón, Canarias, Madrid y Andalucía.

    “Acoge con nosotros”
    Hablan las familias de acogida (3:30″)

    PADRES DE ACOGIDA DE UNA NIÑA DE 9 AÑOS (MADRID)
    «Yo creo que, en el fondo, estos niños te dan más de lo que reciben». Telediario de La 1.

    «En su centro de acogida sólo la mitad de los niños puede salir al recreo porque para el resto no hay abrigos». Hoy Extremadura.

    INFORMACIÓN INTERÉS GENERAL
    Nota de agradecimiento
    Ayer nos levantamos todos con la terrible noticia de la invasión rusa y bombardeos en varias zonas de Ucrania. Desde primera hora de la mañana se saturaron nuestros canales de comunicación (email y teléfonos) conLeer más…

    Contacta con Ven con Nosotros
    Utiliza nuestro formulario. (Te atenderá una persona con experiencia como madre de acogida desde hace más de diez años).
    +34 661 971 578
    Lunes a viernes de 18 a 20 h, también por Wasap. (Te atenderá Cristina, madre de acogida desde hace varios años y miembro de la Junta Directiva de Ven con Nosotros).

  38. Anónimo

    Cómo acoger a niños ucranianos en España por la guerra

    Se estima que la mitad refugiados por la guerra Rusia-Ucrania son niñas y niños ucranianos que necesitan un hogar. Te dejamos información sobre cómo ser padre o madre de acogida de los menores que huyen del conflicto armado.

    La guerra de Rusia y Ucrania está dejando, a diario, miles de personas sin hogar. Un conflicto que cada día se recrudece y que, por el momento, no ve el final. Durante los pasados días, millones de personas han tenido que dejar su país, incluyendo la vida de los 7,5 millones de niños ucranianos que está en peligro.

    En la búqueda por ayudar a dichas familias, son muchas las organizaciones que están creando plataformas para recibir cuanta más ayuda mejor. Ellos se encargan de la recepción de dichas ayudas y las reparten equilibradamente entre la población civil en Ucrania. Los agentes sobre el terreno son los encargados de hacer llegar a los ciudadanos de Ucrania la ayuda que necesitan.

    Sin embargo, no toda la ayuda se está llevando a través de estos medios. Hay la opción de dar refugio de los afectados de la guerra. Ahora mismo, la cifra de exiliados en otros países supera los 2 millones de personas. En España, cada vez son más las familias que se unen a esta iniciativa dando refugio a familias y niños de Ucrania para que estas puedan salir de la zona bélica.

    Acoger niños de la guerra de Ucrania en España

    Acoger a niños de Ucrania no es algo nuevo para muchas familias españolas puesto que hay varios programas en marcha en este país por el que las familias españolas acogen a niños durante los meses de verano. Ahora, las ONG’s están buscando, más que nunca, a estas familias que quieran dar un hogar a los desplazados de Ucrania.

    Pasos para acoger a niños de la guerra de Ucrania

    Los pasos para la acogida en España son un tanto complicados. Por norma general, las personas que quieren acogen deben hacerse socios de una ONG, la cual realizará las gestiones por ellos. Además, los interesados deben pasar una entrevista de selección para establecer la capacidad de acogida y si es la adecuada. El paso siguiente, consiste en pagar la cuota mensual a la ONG y pagar todos los gastos del viaje de las personas que van a ser acogidas.

    Sin embargo, este proceso se está simplificando mucho dada la necesidad de asilo de las victimas de este conflicto. Por ahora, lo que se recomienda es contactar directamente con una ONG u otra asociación que tengamos cerca para iniciar estos trámites al momento.

    Muchas son las organizaciones que han denunciado la lentitud de este proceso y que reclaman que se abra un corredor humanitario en España. De esta manera, los refugiados podrían llegar más rápidamente y ser asignados a la familia de acogida. El proceso será mucho más rápido y simple.

    Es importante destacar que los niños que lleguen a España en este supuesto lo hacen con una solicitud de asilo y no la de permiso de residencia temporal. El procedimiento es diferente, pero ambos requieren de unos trámites legales que no pueden ser omitidos. Por este motivo, se recomienda a las familias este contacto directo con las ONG’s.

    Organizaciones para la acogida de niños en España
    En España, hay dos organizaciones que trabajan en estos permisos de asilo:

    1. Fundación Juntos Por La Vida
    Esta fundación ya ha confirmado la evacuación de 560 menores ucranianos con sus respectivas familias. Estos tendrán asilo en Valencia y llegarán a España a través de Polonia.

    En este caso, muchas de las familias que están acogiendo no son nuevas en este procedimiento, pues ya han acogido niños anteriormente durante los períodos veraniegos y no lectivos para ellos.

    Además, esta organización es una de las que envía ayuda humanitaria a Ucrania desde hace ya muchos años.

    2. Asociación Infancia de Nad
    Esta es otra de las asociaciones que prestan su apoyo en el proceso de acogida de niños de Ucrania. Ellos se encargan de toda la documentación a realizar y, en este momento, han creado un formulario para las familias que quieran acoger a niños. Rellenando este formulario, las familias de acogida quedan registradas y a la espera de los nuevos criterios de distribución de los refugiados.

    Desde esta asociación informan que probablemente, muchos de los niños que lleguen a España a través de sus programas serán niños que ya habían estado en programas tutelados con anterioridad.

    3. Asociación Expoacción
    Se trata de una de las pocas asociaciones que ya han podido traer niños de Ucrania a España. Esta asociación ha visto duplicadas sus solicitudes de acogida.

    4. Ven con Nosotros
    Esta asociación tiene una trayectoria de más de 25 años en programas de acogida dirigidos a los niños con más necesidades de Ucrania. Desde la asociación indican que sus canales también se han visto colapsados por el aluvión de peticiones para ayudar a los niños de Ucrania.

    5. Asociación Ciudad Real en Ayuda al Niño
    Esta asociación trabaja con las familias españolas para acoger a niños durante los meses de verano, así como en Navidad. Pese a tener también saturados sus canales, el presidente de CREAN ha declarado que muchas familias ya se adelantaron al conflicto. Por ello, empezaron ya con el proceso de acogida unas semanas antes de que estallase la guerra.

    6. Aldeas Infantiles
    Una de las organizaciones más conocidas cuando hablamos de acogida y de asilo es Aldeas Infantiles. En este caso, han creado un Programa de respuesta a emergencias con el fin de evitar la separación de familias durante el desplazamiento. Ponen foco especial en ayudar a niños no acompañados para que estos puedan estar en un entorno seguro hasta que puedan volver a reunirse con sus familias.

  39. Anónimo

    NO A LA GUERRA

    La sociedad civil sale a la calle una vez más en Madrid contra “la guerra de Putin y por la paz en Ucrania”
    Más de mil personas se movilizan en la capital por el fin de la invasión rusa, la apertura de corredores humanitarios y un alto el fuego inmediato.

    Cientos de personas participan en una manifestación contra la guerra en Ucrania convocada por UGT y otras organizaciones sociales por el centro de Madrid.

    Más de tres millones de refugiados, la mitad niños, seis millones y medio de desplazados internos y al menos 847 civiles muertos y 1.399 heridos, aunque la cifra real será considerablemente más alta, según Naciones Unidas.

    Este es el parte (muy) provisional y parcial de 25 días de guerra en Ucrania tras la invasión rusa. Para evitar que el balance de destrucción, sufrimiento, muerte y pobreza sea mayor, más de mil personas han salido a la calle en Madrid este domingo con el lema “No a la guerra de Putin. Por la paz en Ucrania”.

    Convocadas por la ONG Movimiento por la Paz, otras organizaciones pacifistas como Fundación Cultura de Paz y los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores (UGT), la manifestación ha salido desde la calle Alcalá hacia las 12:30 pese al frío y el cielo amenazante de lluvia. La marcha ha condenado “radicalmente” la agresión militar a Ucrania y todas las agresiones militares porque “ninguna razón puede justificar la invasión de un Estado soberano”, vulnerando flagrantemente el Derecho Internacional.

    La marcha ha condenado “radicalmente” la agresión militar a Ucrania
    Ucranianos y rusos también se han manifestado. Una mujer rusa y ucraniana residentes en España han acudido juntas “porque entre las personas no hay problemas”. Han señalado a Público que desde la distancia están viviendo la guerra “muy mal. Con muchos nervios e incertidumbres. Hay mucho peligro y muerte de familiares. Están destruyendo las ciudades”.

    La mujer ucraniana ha pedido que se envíen más armas al país invadido y que se cierre el espacio aéreo porque no cree que eso pueda suponer el inicio de “la Tercera Guerra Mundial” aunque suponga el derribo de aviones rusos por parte de Ejércitos occidentales.

    Por su parte, la manifestante procedente del Estado agresor ha solicitado que aumenten las sanciones “contra los rusos responsables de la guerra. Europa no ha requisado a tiempo los barcos de los oligarcas rusos”.

    Las dos reconocen que se está enviando mucha ayuda humanitaria al pueblo ucraniana y han preferido no decir su nombre. En cambio, se muestran muy pesimistas con el efecto que va a tener la invasión en la relación entre los dos pueblos, que creen va a empeorar. “Hay gente que prefiere escuchar las mentiras del Kremlin sin hacer ningún esfuerzo para encontrar la información verdadera”, ha denunciado la ucraniana. Su amiga rusa ha matizado que “hay dos pueblos en Rusia: uno contra la guerra y otro que apoyan a Putin”. Además, ha destacado que “en la televisión desde hace años no hay información verdadera” y ahora el Gobierno ruso está bloqueando la verdad en internet.

    La Unión Europea como mediadora internacional

    Un alto el fuego inmediato, la apertura de corredores humanitarios seguros para la población civil y la retirada de las fuerzas rusas de Ucrania eran las tres exigencias de la marcha. Con esta movilización, se ha pedido que sea la Unión Europea, y no la OTAN, quien facilite mediadores internacionales para solucionar la guerra rusoucraniana, o como han recalcado los organizadores, la guerra “del Gobierno autoritario ruso encabezado por Putin”. También se ha denunciado la “brutal represión de la protesta y de la libertad de expresión en Rusia”.

    Se ha denunciado la “brutal represión de la protesta y de la libertad de expresión en Rusia”

    Al Gobierno español y la UE se la ha pedido aumentar la actividad diplomática, ampliar la ayuda humanitaria a todas las personas refugiadas y reasentarlas en los países de acogida y por todo el tiempo que se necesite hasta que puedan volver en paz a sus hogares.

    La protesta se ha cerrado con la lectura conjunta del manifiesto en la Puerta del Sol junto con la periodista y escritora hispanoucraniana Margaryta Yakovenko, quien primero ha agradecido a quienes mandan ayuda humanitaria a Ucrania.

    El comunicado ha resaltado que “es el pueblo ucraniano en su conjunto el que está sufriendo esta guerra y se defiende de la agresión, con miles de personas muertas y heridas, con destrucción masiva de edificios, de infraestructuras, de hospitales y escuelas”.

    El texto recuerda que “la paz es la única solución” y no es sólo la ausencia de guerra “sino la existencia de aquellas condiciones y acuerdos que disminuyen las amenazas y aumentan el entendimiento entre países”. También se han adherido al manifiesto partidos políticos como PSOE, Más Madrid y Podemos

    Tras la lectura del manifesto en la Plaza madrileña, se ha coreado el “¡no a la guerra!” y se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas de la invasión.

  40. Anónimo

    Rusia continúa la campaña militar en Ucrania, pese a las crecientes sanciones internacionales.

    Rusia ha vuelto a utilizar en el país vecino misiles hipersónicos Kinzhal, una de sus armas más modernos, para destruir “un gran almacén de combustible” en la localidad de Konstantinovka, en el sur del país. Mientras, los bombardeos rusos dejan decenas de muertos en varias ciudades.

    Un bombardeo ruso a un centro comercial en Kiev deja al menos 4 muertos
    Un bombardeo ruso ha dejado al menos cuatro muertos y un herido en un ataque a un centro comercial localizado en el distrito de Podilskyi de Kiev, según ha informado este lunes el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania.

    Además los daños personal, el centro comercial, así como decenas de vehículos en un aparcamiento adyacente, han salido ardiendo después de que las tropas rusas lanzaran un ataque sobre la zona, según han explicado los servicios de emergencias de Kiev en un comunicado.

    Un total de 63 bomberos y 11 unidades están trabajando en la extinción de las llamas, que habrían llegado hasta el tercer y cuarto piso del centro comercial, según ha explicado la Dirección Principal del Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania en Kiev en un comunicado.

    Cerca de las 2.00 hora local, los bomberos han iniciado las tareas de extinción del fuego, que se ha extendido en un área total de 1.500 metros cuadrados, según esgrime el escrito.

    Kiev rechaza el ultimátum de Moscú para entregar Mariupol
    El Gobierno de Ucrania y las autoridades locales de Mariúpol han rechazado este lunes entregar las armas del Ejército y abandonar la asediada ciudad, tal y como exige el ultimátum que Rusia ha lanzado este domingo a las autoridades de la ciudad.

    La viceprimera ministra de Ucrania y ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente, Irina Vereshchuk, ha mostrado su rechazo a la propuesta rusa de entregar la ciudad de Mariúpol, después de recibir por parte de Rusia una carta de ocho páginas donde se condiciona la evacuación de civiles a que el Ejército ucraniano abandone la ciudad, según ha explicado en una entrevista a ‘Ukrayinska Pravda’.

    “Son 8 páginas con un regreso a la historia y otro delirio. Enviaron la misma carta a la ONU, al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y esperaban que las organizaciones internacionales reaccionaran y comenzaran a presionar a Ucrania. Esto no sucederá, ya que el CICR y la ONU entienden que es una manipulación de Rusia y que está tomando personas como rehenes”, ha asegurado Vereshchuk.

    Por su parte, Kiev ha exigido al Ejército ruso que “abra inmediatamente” un corredor para evacuar a civiles y poder llevarlos a la región de Zaporiyia, que está bajo control ucraniano, sin condicionarlo a la entrega de armas de las tropas que defienden la ciudad.

  41. Anónimo

    Una vez más, No a las guerras

    Instamos al cese inmediato del conflicto desatado en Ucrania. Llamamos a todas las partes implicadas a retirar sus tropas de la zona, garantizar la desmilitarización y proponer soluciones a las causas que han generado este conflicto.

    Nos solidarizamos con las personas que sufrirán directamente las graves consecuencias de la guerra. Los derechos humanos y la seguridad de las personas deben situarse en el centro de cualquier propuesta que se realice en este momento.

    La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad y contribuir al fin de esta situación de forma pacífica. España también.

    Una vez más, la ciudadanía española se opone a la guerra: se han convocado múltiples movilizaciones en todo el Estado español para este fin de semana.
    Consulta cómo apoyar a la población ucraniana.

    Lo decíamos hace un mes y volvemos a repetirlo: la guerra en Ucrania, como todas, tendrá graves consecuencias en la vida de la población civil. Manifestamos toda nuestra solidaridad con las víctimas de los ataques de esta madrugada, y con la población civil que ahora mismo teme por sus vidas.

    Llamamos a frenar la escalada militar y al cese inmediato de las hostilidades; todos los actores implicados en el conflicto deben poner freno a los ataques y posibles respuestas armadas, e iniciar de manera inmediata un proceso real de diálogo y paz que garantice el pleno cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario. La garantía de los derechos humanos debe ser plenamente asegurada, así como la protección de la población civil, con especial atención a la infancia, de las infraestructuras civiles, las escuelas y los hospitales.

    Antes de este conflicto, la situación ya era muy preocupante con casi tres millones de personas necesitadas de apoyo humanitario.

    Nuestras ONG en la zona y las organizaciones locales con las que trabajamos llevan semanas mostrando su preocupación ante un desenlace como el de hoy, y ante la posibilidad de un aumento drástico de las necesidades humanitarias.

    En cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, debe garantizarse la asistencia que realizan las agencias de Naciones Unidas y las organizaciones que trabajan con la población local; su trabajo debe ser garantizado en condiciones de seguridad.

    Hoy más que nunca recordamos que si quieres la paz tienes que construir la paz. Muchas organizaciones sociales hacen un trabajo diario de largo recorrido orientado a identificar y denunciar las causas reales y estructurales de este tipo de conflictos, a transformarlas para prevenir su surgimiento, a promover la desmilitarización de las mentes y a fomentar la cultura de paz.

    Como ONG de derechos humanos, paz y acción humanitaria, exigimos ser tenidas en cuenta en la política exterior. Reivindicamos nuestro papel como sociedad civil organizada en el fomento de la paz y la convivencia; una cuestión que debe ser tenida en cuenta de manera central en cualquier solución que se plantee.

    El Gobierno de Pedro Sánchez, en coherencia con su defensa de la paz y la seguridad internacional, debe dar un paso al frente y apostar claramente por el fin del conflicto.

    Responsabilidad política

    La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad y contribuir a allanar el camino hacia la paz. Apelamos a la Unión Europea, en concreto a Josep Borrell como alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a que realice un ejercicio de responsabilidad y ponga freno a la deriva belicista. El Gobierno de Pedro Sánchez, en coherencia con su defensa de la paz y la seguridad internacional, debe dar un paso al frente y apostar claramente por el fin del conflicto.

    La guerra es el último y terrible paso de un camino de crecientes conflictos que deben ser frenados desde su origen.

    Por eso, defendemos el fomento de los procesos de prevención, de convivencia y de cultura de paz. Procesos que deben ser apoyados por los Estados y las instancias internacionales y que deben contar con el protagonismo de la sociedades civiles implicadas; especialmente, las mujeres, quienes a lo largo y ancho de todo el planeta y tal como reconoce la resolución 1325 de Naciones Unidas, han demostrado su enorme contribución a la paz.

    La construcción y consolidación de la paz requiere de diálogo y de mucha paciencia, es un proceso complejo y de profundas transformaciones. Los diferentes agentes implicados en el fomento de la paz deben activar mecanismos innovadores que ayuden a consolidarla.

    En ese sentido, las sanciones económicas han demostrado que raras veces solucionan las causas y problemas estructurales de la guerra, y que pueden agravar el sufrimiento de la sociedad civil y aumentar la vulnerabilidad de las personas frente a la pobreza y desigualdades. Por eso, para revertir esta escalada bélica, deben ofrecerse alternativas pacíficas que garanticen los derechos humanos.

    Llamamos a los medios de comunicación a realizar un ejercicio activo de responsabilidad para evitar la profusión de desinformación y propaganda; deben evitar el lenguaje bélico y huir de relatos sesgados. Hacemos igualmente un llamamiento a la ciudadanía para que tenga en cuenta que estamos en plena guerra de desinformación en los medios y el ciberespacio. Pedimos que haga un consumo crítico de la información y exija que el periodismo no sea de guerra sino de búsqueda activa de la paz, y facilite información rigurosa, ética y honesta que ayude a entender lo que está ocurriendo y a empatizar con el sufrimiento causado por la guerra.

    Una ciudadanía que está a la altura

    Una vez más, la sociedad española defiende la paz. En múltiples lugares de todo el territorio se convocan movilizaciones en contra de la guerra y a favor de la paz, de la vida y en solidaridad con las víctimas.

    Animamos a la ciudadanía a participar en las diferentes convocatorias que están surgiendo en todo el territorio. Los gobiernos tienen que volver a escuchar nuestro clamor en la defensa de la paz como el único camino. La guerra es un callejón en el que siempre se quedan encerradas las de siempre.

  42. Anónimo

    Estas son las ciberestafas que se aprovechan de la guerra entre Rusia y Ucrania para robar datos y dinero

    Los servicios digitales como WhatsApp y Telegram están ayudando a organizar la ayuda para las personas que huyen de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero también acogen campañas que buscan engañar y estafar aprovechándose de este conflicto.
    ondacero.es | Agencias

    Guerra Rusia Ucrania, en directo: apertura de corredores humanitarios, Rusia amenaza con cortar el suministro de gas a Europa y últimas noticias de hoy
    Siempre que se produce un conflicto internacional o un evento que cambia el orden de las cosas, como la crisis de la Covid-19, los grupos organizados de piratas informáticos aprovechan los momentos de confusión para hacer su particular agosto, como apuntan desde la empresa de ciberseguridad Panda Security.

    Los cibercriminales buscan robar dinero y datos personales
    Esta empresa de ciberseguridad ha detectado hasta cinco tipos de timos y engaños a través de las redes sociales, el correo electrónico y plataformas de comunicación como WhatsApp o Telegram, con los que los cibercriminales buscan robar dinero y datos personales.

    Una de las estafas es la conocida como ‘de la persona atrapada en Ucrania’ o ‘la estafa del abuelo’, en la que los cibercriminales se hacen pasar por un hombre desesperado que necesita ayuda para sacar a su nieto de la zona del conflicto.

    En el mensaje, el impostor cuenta a sus víctimas que ha perdido su pasaporte o que no puede sacar dinero del banco y que necesita una transferencia o una transacción por medio de aplicaciones móviles. Y para ser más efectivo, recurre a la ingeniería social, para estudiar a otras personas que puedan tener familiares o conocidos en la zona del conflicto.

    Este tipo, como explican desde Panda, recurre al uso de imágenes manipuladas con programas como Photoshop, para parecer más realista, y llega a través de personas conocidas que reciben un mensaje y lo amplifican desde sus redes sociales o desde sus plataformas de mensajería instantánea.

    Basado en ‘el timo de la princesa nigeriana’, un segundo engaño se hace pasar por un supuesto millonario necesita mover su dinero de una cuenta a otra para abandonar el país. Sin embargo, esta supuesta víctima del conflicto necesita la ayuda de un tercero que debe pagar unos elevados costes por hacer las transferencias, a cambio de recibir luego un porcentaje mucho mayor.

    Falsas campañas de donación de dinero o ayuda
    Panda también ha destacado las falsas campañas de donación de dinero o ayuda que utilizan el ‘phishing’, es decir, que se hacen pasar por entidades legítimas (como ONG) para engañar a las víctimas y conseguir grandes cantidades de dinero a través de plataformas falsas que simulan ser las verdaderas.

    Las muestras de apoyo a las víctimas y la condena que siguen a la guerra o a un ataque terrorista también se aprovechan para obtener datos personales, y no solo dinero. A ejemplo de las plataformas para solicitar firmas, los ‘hackers’ crean las suyas propias propias para hacerse con los datos de acceso de los usuarios en los que, muchas veces, hay que aportar información tan relevante como el DNI o la dirección postal.

    Por último, desde Panda han advertido de la manipulación informativa, “una de las armas más poderosas en la ciberguerra”: rumores y noticias falsas (fake news) se propagan por las redes sociales, pero también las imágenes y los vídeos que han sido manipulados (deepfakes).

  43. Anónimo

    “Lo que está pasando en Mariúpol es un masivo crimen de guerra”

    Este domingo por la noche, Rusia dio un ultimátum a las autoridades de Ucrania para que se rindieran y entregaran Mariúpol. Este lunes, Kiev lo ha rechazado.

    Ucrania no entrega Mariúpol pese al ultimátum de Rusia: luchará hasta el final

    “Masivo crimen de guerra”, así tacha la acción de Rusia en Ucrania el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, sobre todo en lo que se refiere a la ciudad de Mariúpol. Este domingo por la noche, Rusia dio un ultimátum a las autoridades de Ucrania para que entregaran la ciudad, totalmente devastada por los ataques rusos, pero este lunes, Kiev rechazó plegarse a las condiciones rusas.

    “Rusia está verdaderamente cometiendo muchos crímenes de guerra, esa es la palabra, tenemos que decirlo.

    Lo que está pasando en Mariúpol es un masivo crimen de guerra, destruyendo todo, bombardeando y matando a todo el mundo, de forma indiscriminada”, indicó Borrell a la prensa a su llegada a un Consejo de ministros de Exteriores de la UE.

    “Esto es algo horrible, tenemos que condenarlo en los términos más firmes”, agregó sobre lo acontecido en la ciudad ucraniana, asediada por las tropas rusas desde hace más de dos semanas bajo intensos bombardeos.

    Borrell aseguró que la ciudad está “completamente destruida y la gente está muriendo”. Afirmó también que la UE seguirá “apoyando a Ucrania con todos nuestros recursos” y pensando en qué tipo de nuevas sanciones pueden impulsar, “especialmente relacionadas con la energía”.

    Más tarde, junto a los ministros también de Defensa comunitarios, abordarán en una videoconferencia con el titular de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, “cómo podemos seguir ayudando”. A una pregunta sobre el supuesto uso por parte de Rusia de misiles hipersónicos en Ucrania, Borrell respondió: “Sí, lo están haciendo” y añadió que está “utilizando todas sus capacidades militares”.

    “El problema es que están usando capacidades militares contra civiles. No es una guerra, es una destrucción masiva de un país sin ningún tipo de consideración por la ley de la guerra. Porque la guerra también tiene normas”, recalcó Borrell.

    Para el jefe de la diplomacia comunitaria, es “importante decir que, legalmente, los tribunales internacionales ya han condenado esta invasión” y que, “moralmente”, Rusia “ha perdido cualquier tipo de base, porque lo que está haciendo está completamente fuera de todo tipo de ley que rija la guerra”.

    “No es una guerra, es la destrucción de personas que están sufriendo increíblemente”, insistió, y consideró que “Rusia, (y su presidente, Vladímir) Putin, merecen la más fuerte condena del mundo civilizado”.

    Borrell también se refirió a que espera que hoy los ministros de Exteriores y Defensa de la UE aprueben la llamada “Brújula Estratégica”, la nueva estrategia de defensa y seguridad comunitaria para los próximos diez años. “No es la respuesta a la guerra ucraniana, pero es parte de la respuesta”, comentó.

    Explicó que han estado trabajando en ese documento durante los dos últimos años y que, cuando empezaron el proceso, “no podíamos imaginar que, en el último momento de la aprobación, la situación sería tan mala y que Europa iba a afrontar tal desafío”.

    “Es el momento de reflexionar sobre el futuro de la capacidad europea para abordar retos como la guerra. Por ello, los Estados miembros tendrán que incrementar sus capacidades militares, hacerlo de manera coordinada”, enfatizó. Dijo que, como responsable de la Política Común de Seguridad y Defensa, “trabajaremos para ser más fuertes juntos militarmente y emplear nuestras capacidades de manera más coordinada”.

    También se refirió a que van a seguir proporcionando apoyo a Ucrania con un segundo tramo del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), del que la UE ya ha asignado 500 millones de euros para financiar material militar letal y no letal para los ucranianos, y del que Borrell ha propuesto utilizar otros 500 millones para ese fin.

  44. Anónimo

    En Ucrania las ayudas de guerra son también para los no vacunados

    Una publicación con canal en Telegram dice que los ucranianos que quieran recibir la compensación de guerra que anunció el 6 de marzo el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, deben estar vacunados contra la COVID-19.
    Es falso. Hemos consultado los requisitos necesarios para obtener esta ayuda y la vacunación no es uno de ellos.

    “Sin vacunas no hay alimentos”. Esta es una de las frases que leemos en el artículo titulado: “Identidad Digital Obligatoria en Ucrania, con Vacunación Obligatoria, para recibir compensación de guerra (SIC)”. El texto dice que el “gobierno de Ucrania anuncia pagos de emergencia a los afectados por la guerra, pero sólo si estás vacunado (SIC)”. Al final de la publicación se adjunta la comparecencia del primer ministro, Denys Shmyhal, en la que anuncia esta ayuda.

    Esta comparecencia es un vídeo que publicó en YouTube el día 6 de marzo el canal internacional de noticias de Ucrania UATV en su versión inglesa. Denys Shmyhal se dirige a la población en ucraniano, pero también escuchamos el doblaje en inglés y leemos los subtítulos generados en este idioma. A partir del minuto 2, el primer ministro explica que “todo empleado que pierda su trabajo durante la guerra recibirá una ayuda de 6500 grivnas.

    El programa funcionará igual que el de la compensación por vacunación, […] con la ayuda de la aplicación del Ministerio de Transformación Digital, donde se facilitarán los detalles para acceder a la ayuda”. Esta es la única referencia que se hace a las vacunas en el vídeo y no implica que estas sean requisito para recibir las ayudas.

    Compensación de guerra
    El programa de ayudas de Ucrania entró en vigor el 8 de marzo de 2022, según el sitio web del Ministerio mencionado. Está destinado a “los ucranianos de las regiones donde se desarrollan las hostilidades más activas”. Se trata de un pago de “6.500 grivnas del estado” (200 euros). La solicitud se realiza a través de la aplicación eSupport y el dinero se recibe a través de “uno de los bancos ucranianos que tienen un acuerdo de interacción con el ministerio de Finanzas”.

    Hemos revisado en esa web los requisitos para solicitar el pago y no hacen referencia a la necesidad de estar vacunado contra la COVID-19 para recibirlo. Solo se especifica que los afectados por el conflicto “podrán acceder a la ayuda, aunque hayan obtenido la compensación por vacunación”. De hecho, el portal de la Administración Regional de Leópolis aclara que “los ucranianos no vacunados también podrán recibir 6.500 UAH”.

    El proyecto eSupport
    El proyecto eSupport es una tarjeta virtual que sirve para acceder a ayudas de manera automática, sin tener que presentar documentos en las instituciones, y que permite recibir el dinero sin contacto. Este programa del Gobierno de Ucrania se estrenó con la ayuda de 1000 grivnas (30 euros) a la que podían acceder los ucranianos vacunados con la pauta completa. El proyecto se lanzó el 19 de diciembre de 2021 con el objetivo de apoyar a los negocios que más sufrieron durante la pandemia. Para obtener ese pago las condiciones eran ser ciudadano de Ucrania mayor de 18 años y tener el certificado de vacunación “verde”. Es solo para recibir esta ayuda en concreto para lo que es necesario estar vacunado.

    Por tanto, no es cierto que para obtener la compensación de guerra los ucranianos tengan que estar vacunados contra el coronavirus. Al hablar de la vacunación en su comparecencia, el primer ministro solo hace referencia a que la metodología para recibir solicitar y recibir el pago es la misma en ambos programas, es decir, a través del programa eSupport.

  45. Anónimo

    Mariupol planta cara al avance ruso

    El Gobierno ucraniano intenta facilitar la evacuación de civiles de esta ciudad asediada.

    El centro de Kiev se despertó este lunes con el susto en el cuerpo. Un proyectil, procedente de suelo ruso, había impactado a última hora de la noche anterior contra una sección del centro comercial Retroville. El estrépito resultante fue colosal.

    Las ventanas del hogar de Alexandra, una cuarta planta del moderno bloque de pisos más cercano al lugar del ataque, perdieron todos los cristales. “Nos llevamos un susto enorme”, recuerda la joven. “Cogí corriendo a mi bebé, medio desnuda, y bajamos al búnker”.

    Por la mañana, la zona trasera de Retroville, en el noroeste de la capital, era un amasijo de hierros y nervios.

    Tras acordonar la zona, policías y milicianos ordenaban con vehemencia alejarse para proceder, según explicó uno de ellos, a “realizar una detonación controlada de material explosivo” presente en el lugar del impacto. No detallaron el motivo de su presencia.
    Minutos después, una gran explosión, esta vez provocada por los agentes, volvía a sacudir el escenario.

    El vecindario estaba en shock. A algunos les costaba entender que Rusia, que controla parte del cercano distrito de Irpin, hubiese decidido golpear lo que hasta hace bien poco era un lustroso centro comercial, meca de consumistas de toda la ciudad, situado en un ensanche residencial típico de parejas jóvenes necesitadas de vivienda buena y barata.

    Rusia aseguró que las tripas del centro comercial, no operativo en estos momentos, servían de depósito de material militar.

    Sentada desconsolada en un banco a las puertas de uno de los edificios colindantes, Nina deslizaba que “hay rumores… Llevamos cuatro semanas viendo cómo atacan esta zona con cohetes”. Ahora, lamenta, “no podemos ni siquiera entrar en casa a recoger nuestras cosas. ¿Adónde vamos a ir? Tendremos que intentar reparar las ventanas y adaptarnos a lo que hay”. La resignación es lo poco que conservan las cientos de familias que han decidido no huir de Kiev ante los ataques rusos.

    Fuentes de la Inteligencia británica confirmaron que Moscú sigue decidida a capturar la capital ucraniana. La estrategia pasa, primero, por extender su incipiente movimiento en pinza hasta rodear Kiev. Y una vez cercada, tierra quemada: bombardear hasta el hastío de la población civil. Hasta que entienda que la única forma de evitar una masacre mayor es forzar a los defensores a dejar las armas. Eso es, exactamente lo que está ocurriendo en Mariupol.

    “Mariupol será una entrada más en la lista de ciudades destruidas por la guerra. Mariupol es Guernica, es Grozni, es Leningrado, es Alepo”, enumeró el cónsul griego en esa ciudad, Manolis Androulakis, nada más poner pie en Atenas tras su evacuación, hace pocos días. “Lo que vi allí, espero que no vuelva a verse jamás”, remachó. Las imágenes procedentes del cerco no dejan lugar a dudas: destrucción por todas partes. No hay edificio, en las imágenes, que no haya sufrido daños.

    Estimaciones oficiales elevan al 90% el porcentaje de edificios afectados por la batalla, que ha deteriorado en combates callejeros entre los rusos, apoyados por milicianos chechenos, y las fuerzas defensoras, entre las que se encuentra el batallón ultraderechista Azov. Entremedias se calcula que hay unas 300.000 personas atrapadas, en condiciones cada vez más infrahumanas. La muerte las visita a diario en forma de proyectil de artillería.

    La alternativa es rendirse. Tal había sido la exigencia rusa del domingo por la noche, bajo amenaza de redoblar el ataque si no se plegaban. Pero ni en estas circunstancias, que los atrincherados rechazaron tajantemente, la toma de Mariupol parece inminente a ojos de las fuerzas pro Rusia. “No soy tan optimista como para decir que el asunto se resolverá en dos o tres días o en una semana”, admitió Denis Pushilin, líder de los separatistas de la república de Donetsk, reconocida por Rusia el pasado febrero.

    “El bloqueo de Mariupol será una mancha en la historia”, sentenció el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en una de sus últimas apariciones en vídeo.

    Su Gobierno ha informado de que sigue trabajando para facilitar la huida de civiles de cercos como el de la ciudad costera. Acusa a Rusia de “violar los acuerdos” de evacuación “bombardeando los corredores humanitarios”. La asesora presidencial Tetiana Lomakina dijo que hasta la fecha 200.000 personas han podido ser evacuadas.

    El fantasma del ataque químico se paseó por el norte del país. No hubo ataque en sí, pero, según fuentes gubernamentales, el bombardeo de la planta de fertilizantes de Sumykhimprom provocó una “fuga” de amoníaco a primera hora de la mañana.

    Aunque la situación afectó a un radio de 2,5 Km y pudo controlarse rápidamente, sin que dejara víctimas, el incidente eleva el miedo en Ucrania a ataques químicos de naturaleza más letal.

  46. Anónimo

    La UE define a Rusia como “una amenaza directa y a largo plazo” para su seguridad

    “Nuestra vecindad está en llamas desde Gibraltar a Ucrania”. Esta es la alerta que ha lanzado este lunes el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, al presentar la nueva política de seguridad de los Veintisiete. Borrell no ha mencionado directamente en esta frase el origen de la amenaza, pero el documento aprobado en Bruselas es bastante claro al identificar a Rusia.

    La Brújula Estratégica, nombre oficial de esta política de defensa comunitaria, señala a Moscú como un actor implicado directamente en los últimos años en conflictos bélicos (Georgia, Ucrania, Malí, Libia, Siria y República Centroafricana) a las puertas de Europa. Y eso lleva a hablar de Rusia como “una amenaza directa y a largo plazo para la seguridad europea”.

    “La guerra de Ucrania ha sido un despertar en las conciencias”, ha añadido Borrell en una conferencia de prensa. El político español, no obstante, ha aclarado que la Brújula Estratégica no es una respuesta ad hoc a la invasión rusa que comenzó el pasado 24 de febrero. Los planes de seguridad y de defensa común de la Unión Europea comenzaron a elaborarse hace dos años y su primer borrador, adelantado por este diario, se conoció en noviembre.

    Pero en estos cuatro meses largos la realidad ha cambiado mucho y la amenaza rusa ha ganado mucho peso en el documento final: “Le haremos frente con resolución”. “Las acciones agresivas y revisionistas del Gobierno ruso, junto con su cómplice bielorruso, son una amenaza directa para la seguridad y los ciudadanos europeos”, añade. Ninguna de estas frases se leía en aquel papel elaborado hace unos meses.
    “Cuando presenté estos planes hace meses dije: ‘Europa está en peligro’. Alguien podía pensar entonces que estaba vendiendo un producto”, ha descrito Borrell para señalar cómo ha cambiado la situación en este tiempo. “Ahora es evidente”, ha concluido.

    También China, que mantiene una neutralidad escorada hacia Rusia acerca de la agresión a Ucrania y defiende su amistad con Moscú, aparece como “un rival sistémico” que está “aumentando su arsenal nuclear”.

    Pero en el mismo documento también puede leerse que Pekín es un socio con el que cooperar y también un “competidor económico”. Este lunes, durante la presentación de la Brújula, no ha merecido ni una sola mención por el alto representante.

    Objetivo: incrementar el gasto en defensa

    Los planes concretos aprobados no difieren gran cosa de lo que ya se había avanzado. La UE sigue planteándose sus primeras maniobras militares conjuntas para 2023 y la creación de una fuerza de intervención operativa, que dentro de tres años contará con hasta 5.000 militares.

    Este paso supera el concepto de batallón europeo que se creó en 2017, una herramienta que tiene una teórica disponibilidad de hasta 1.500 uniformados plurinacionales pero que nunca se ha activado por falta de voluntad política, de recursos financieros para su movilización y por la ausencia de un entrenamiento conjunto previo.

    “Esto es solo el comienzo, unos planes que tienen que traducirse en resultados concretos con hitos temporales claros”, ha subrayado Borrell. Una de esas cuestiones concretas que recoge el documento es pedirle a la Comisión Europea una propuesta fiscal “que permitiría una exención del IVA para apoyar la adquisición y propiedad conjunta de capacidades de defensa desarrolladas de manera colaborativa dentro de la UE”. El objetivo es incrementar los presupuestos de defensa de los Estados miembros.

    En línea con lo que se anunciaba en la declaración de Versalles, aprobada hace dos semanas en el Consejo Europeo, el alto representante también ha señalado que la Brújula Estratégica plantea un aumento del gasto en defensa porque el actual -unos 200.000 millones al año o el equivalente a un 1,5% del PIB- es “insuficiente”. “Necesitamos aumentar nuestras capacidades. Tenemos que gastar más y mejor”, ha continuado, enfatizando que no se trata de crear un solo Ejército europeo, sino de mejorar la coordinación porque en realidad la factura conjunta en defensa de Los Veintisiete es mayor que la rusa e igual a la china.

    Junto a las amenazas tangibles y tradicionales de las grandes potencias, los planes de seguridad europeos también destacan el reto que suponen el terrorismo, la desinformación, los ataques en el ciberespacio o las guerras híbridas.

    Pero estas amenazas ahora se perciben como menos cercanas frente a la inmediata: la invasión de Ucrania, un tema en el que los ministros de Asuntos Exteriores de la UE han hablado, entre otros asuntos, sobre qué nuevas sanciones se pueden imponer a Rusia.

    Entre las opciones que se barajan está el castigo a las exportaciones energéticas de Rusia. “Algunos Estados lo han planteado”, ha reconocido Borrell, “pero no se trata de que un país esté a favor o en contra, sino de que podamos tomar una acción unidos sin un coste inasumible”.

    A la UE no le quedan mucho margen para seguir aumentando las sanciones a Rusia sin entrar en sus exportaciones energéticas, pero esto supone adentrarse en un terreno que puede quebrar la unidad mostrada hasta ahora.

    Por un lado están los países que son partidarios de dejar de comprar ya hidrocarburos a Moscú, principalmente Polonia y los países bálticos; por otro, los que son más reacios, con Alemania al frente; y en el medio, un amplio grupo, con España, Holanda o Francia, preocupados porque no se quiebre la comunión mostrada hasta ahora.

    La Casa Blanca ha corroborado este lunes el frente diplomático occidental ante la guerra de Ucrania mediante una conferencia telefónica del presidente Joe Biden con su homólogo francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Olaf Scholz, y los primeros ministros del Reino Unido, Boris Johnson, e Italia, Mario Draghi.

    El objetivo de la llamada, que se produce dos días antes de que Biden viaje a Europa para abordar in situ la situación con los aliados, era “discutir respuestas coordinadas al ataque injustificado y no provocado por parte de Rusia contra Ucrania”.

    Según el comunicado difundido por la Casa Blanca, “los líderes discutieron acerca de sus serias preocupaciones sobre las tácticas brutales de Rusia en Ucrania, incluidos sus ataques contra civiles. [Los cinco] Subrayaron su continuo apoyo a Ucrania, incluso brindando asistencia de seguridad a los valerosos ucranios que defienden su país de la agresión rusa y asistencia humanitaria a los millones de ucranios que han huido de la violencia.

    Los líderes también revisaron los esfuerzos diplomáticos recientes en apoyo del esfuerzo de Ucrania para alcanzar un alto el fuego”.

    El presidente Joe Biden ha alertado de que Moscú podría redoblar sus ciberataques contra objetivos estratégicos estadounidenses a causa del “coste económico sin precedentes que hemos impuesto a Rusia”, ha dicho, en alusión a la batería de sanciones adoptadas por EE UU y sus aliados occidentales contra el Kremlin.

    La advertencia de Biden se producía al tiempo que la Casa Blanca recomendaba a las empresas que brindan servicios esenciales reforzar su defensa cibernética “por amenazas digitales en curso de Rusia”, explicó Ane Neuberger, responsable de ciberseguridad de la Casa Blanca.

    En Bruselas, Biden participará este jueves en una cumbre extraordinaria de la OTAN, en la que coincidirán todos ellos, así como en el Consejo Europeo, en el que el único que no estará presente será Johnson. También asistirá a una reunión del G-7.

    El viernes y el sábado viajará a Polonia, donde mantendrá un breve encuentro con su homólogo Andrzej Duda.

    Desde el inicio de la guerra, hace casi un mes, Biden ha venido manteniendo contactos con dirigentes europeos de forma periódica en las últimas semanas. Además de con los mandatarios citados, en algunas ocasiones se han sumado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

  47. Anónimo

    NO A LA GUERRA !

    Putin declara un asedio medieval a Mariúpol: semanas de bombas y hambre hasta la rendición

    Mariúpol no se rinde: el ultimátum lanzado por Vladímir Putin para que Ucrania entregue la ciudad, enclave estratégico para su avance en el sur del país, ha sido desoído por el Gobierno de Volodímir Zelenski.

    Ahora, Rusia cumplirá su amenaza: un bloqueo total por tierra y aire durante semanas para que, a base de bombardeos y hambrunas, los habitantes y defensores de la ciudad acaben capitulando. Una táctica similar a los asedios medievales.

    O rendición o muerte. Esa fue, básicamente, la elección que Rusia le planteó a Ucrania sobre el futuro de Mariúpol, posiblemente la ciudad más castigada desde que se inició la invasión, con más de 2.500 fallecidos y escenas terribles como el bombardeo del hospital maternal.

    El ultimátum finalizaba este lunes a las cinco de la mañana hora local, hora del amanecer, cuando las tropas ucranianas debían deponer las armas y entregar el control a las fuerzas invasoras rusas. Algo que no ocurrió. El Gobierno de Zelenski calificó la propuesta de «delirio ruso».

    ¿Qué pasa ahora con la ciudad? Mariúpol, tras rechazar el ultimátum, se enfrenta a «semanas» de asedio, tal y como ha confirmado el Ministerio de Defensa ruso. Es decir, de bloqueo terrestre absoluto por parte de los blindados identificados con esa Z que ya se ha convertido en símbolo de la invasión.

    El asedio que preparan las tropas de Putin es similar a aquel que desplegaron -en una de las primeras decisiones del presidente ruso cuando llegó a su cargo en 1999- en la capital de Chechenia, Grozni. Aquella Doctrina Grozni, basada en bombardeos constantes de artillería sin contemplaciones.

    A partir del fin del ultimátum, todo se asume como objetivo, sea estructura civil o militar. Por ello, la Cruz Roja ya ha anunciado que espera una verdadera masacre civil en la localidad sitiada.

    Además de los bombardeos, los rusos utilizarán sus tropas para que el cerco a Mariúpol evite la entrada de víveres y suministros. Lo que viene en esas «semanas», las que el Kremlin calcula que tardará en venirse abajo la ciudad, es una hambruna. La de Putin no es más que la proyección en el siglo XXI de los asedios medievales con los que los invasores conquistaban ciudades a costa del sufrimiento extremo de sus habitantes. Una táctica de «desnazificación» que, en la práctica, es la misma que los nazis aplicaron en los sitios de Leningrado o Stalingrado durante la Segunda Guerra Mundial.

    El Ministerio de Defensa ruso emitió a última hora del domingo un ultimátum a las autoridades ucranianas para que entregaran la ciudad de Mariúpol y exigían una respuesta antes de las 5.00 horas en Moscú (3.00 horas en España).

    «Para salvar vidas humanas y preservar la infraestructura de la ciudad de Mariúpol, (…) la Federación Rusa abrirá a las 10.00 horas –hora de Moscú– de mañana, 21 de marzo, corredores humanitarios desde Mariúpol hacia el este y, tras un acuerdo con Ucrania, al oeste», advertía el anuncio ruso a Ucrania.

    La vice primera ministra de Ucrania y ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente, Irina Vereshchuk, ha mostrado su rechazo a la propuesta rusa de entregar la ciudad de Mariúpol, después de recibir por parte de Rusia una carta de ocho páginas donde se condiciona la evacuación de civiles a que el Ejército ucraniano abandone la ciudad.

    «Son 8 páginas con un regreso a la historia y otro delirio. Enviaron la misma carta a la ONU, al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y esperaban que las organizaciones internacionales reaccionaran y comenzaran a presionar a Ucrania. Esto no sucederá, ya que el CICR y la ONU entienden que es una manipulación de Rusia y que está tomando personas como rehenes», ha asegurado Vereshchuk.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.