La Asamblea contra el fracking de Merindades del Norte de Burgos promueve hoy mismo viernes 21 de agosto a partir de las 19.00 horas en la localidad de Villarcayo una charla-coloquio que, bajo el título “El fracking ya está aquí en 2016″, trata de concienciar los peligros que trae acarreados esta técnica no convencional de extracción de gas.
Ir a agenda
Durante la tarde de ayer martes 18 de agosto vecin@s del barrio de Gamonal se dieron cita en la ruta guiada por el barrio combativo de Gamonal (1978-2015) con la que se celebró el X aniversario de la victoria en el conflicto vecinal de Eladio Perlado. En el transcurso del recorrido se visitaron aquellos lugares relacionados con las luchas que se han vivido en el barrio a lo largo de su historia en un ambiente a la vez festivo y reivindicativo. La explicación corrió a cargo de aquellos vecinos que vivieron las movilizaciones en primera persona recreando y compartiendo con todos los asistentes una memoria que forma parte del patrimonio colectivo de Gamonal. Actualización 21709/2015: Entrada actualizada con el mapa de la ruta guiada y el libreto explicativo de las diferentes luchas e iniciativas sociales que se visitaron durante el recorrido.
El conflicto vecinal de Eladio Perlado, que hace justo una década sacudió las calles de esta célebre avenida de Gamonal, es recreado en forma de breve cómic donde se aportan las principales claves para entender este histórico conflicto vecinal y sus posteriores repercusiones.
Cuando se cumple el décimo aniversario del 18 de agosto, jornada de máxima intensidad en esta lucha vecinal, este trabajo creativo explica a través de la viñeta cómo se vivieron aquellos acontecimientos que son el antecedente directo del conflicto que en enero de 2014 hizo que Gamonal se volviese a levantar contra la especulación urbanística. Así mismo, cabe destacar que esta misma tarde el 18 de agoste de 2015 se ha preparado una ruta guiada por el Gamonal combativo (1978-2015) donde vecinos del barrio de todas las edades explicarán las principales luchas que se han vivido en el barrio a lo largo de más de tres décadas de Historia.
El 18 de agosto, jornada clave en el conflicto contra la construcción del parking en la avenida Eladio Perlado, es una de esas fechas referentes en la memoria colectiva de Gamonal con la que el barrio ha construido su propia identidad a lo largo de sus más de cincuenta años de historia.
Cuando se cumple el X aniversario de aquellos sucesos, es necesario recordar que las luchas vecinales y los conflictos sociales conforman la parte esencial de ese lugar en el mundo llamado Gamonal. Un barrio cuyos habitantes han demostrado innumerables veces ser capaces de levantarse y vencer a los más poderosos. El 18 de agosto es sólo una fecha, quizás como otras tantas, pero su memoria sirvió como referente en las batallas más recientes que ha tenido que librar el barrio. Quizás también, en un futuro no demasiado lejano, no tarde en volver a inspirar las nuevas batallas que Gamonal tenga que volver a disputar. Leer más »
Hemos sido hijas de esta nueva etapa histórica para los pueblos en lucha, que inicia con el quiebre de la política tradicional imperialista en medio oriente y el insostenible programa económico de austeridad en lo que se ha denominado “occidente”. Respectivamente, la primavera árabe y los movimientos de indignadxs figuraron en las primeras planas de los grandes medios de comunicaciones, que con grandes matices, ilustran una nueva era para los movimientos sociales que retoman las históricas banderas de antiimperialismo, anticapitalismo y libertad completa para quienes tienen que sufrir dictaduras militares, civiles y comerciales.
Se han prendido de indignación las calles de Turquía tras el atentado suicida de los asesinos fundamentalistas del Daesh (EI, Estado Islámico) en Suruc y la cínica, vergonzosa y criminal actitud que ha adoptado el gobierno turco a continuación. Masivas manifestaciones y violentos enfrentamientos en casi todas las ciudades turcas, desde Estambul hasta las zonas de mayoría kurda, expresaron la rabia de una población que se rebela contra los lazos de complicidad, cada vez más evidentes, que unen al gobierno de Erdogan con el califato de Al Baghdadi. La respuesta oficial no se ha hecho esperar: detenciones de cientos de militantes kurdos y de izquierda, bombardeos de posiciones del PKK en Iraq y de las YPG en el norte de Siria y, en general, una violencia que ha acabado con el proceso de paz y el alto el fuego vigente estos último años.
El próximo martes 18 de agosto se cumplirá una década de la victoria de los vecinos de Gamonal en el conflicto urbanístico de Eladio Perlado. El 18 de agosto de 2005 cientos de personas se echaron a la calle para parar el parking que el Ayuntamiento de Burgos quería construir en esta populosa avenida del barrio de Gamonal, proyecto que fue percibido desde un principio como un nuevo pelotazo especulativo del eterno binomio formado por políticos y empresarios del ladrillo.
El 18 de agosto es ya una fecha que forma parte de la memoria colectiva de un barrio que ha construido su identidad a través de las luchas y de los conflictos sociales. Para conmemorar aquella victoria, antecedente directo del conflicto que vivió Gamonal en enero de 2014, colectivos del barrio se han organizado para realizar una visita guiada por los lugares más significativos de las luchas vecinales desde 1978 hasta 2015.
Un recorrido histórico que dará comienzo a partir de las 19.00 horas desde la Real y Antigua de Gamonal y que abordará las casi cuatro décadas de conflictos y luchas registrados en el barrio donde los vecinos de diferentes generaciones tomarán la palabra para recordarlas como parte fundamental de su historia.
Los beneficios obtenidos serán destinados a la VIII edición del Encuentro del libro anarquista de Salamanca que se celebrara un año más en la Plaza de Barcelona del 14 al 16 de Agosto. Para más información del encuentro la web donde podrás encontrar el programa oficial.
La revolución social que actualmente se está viviendo en Kobane, norte de Siria, protagonizado por el pueblo kurdo, que tiene que resistir de forma conjunta a los ataques del denominado Estado Islámico por un lado, y a los intereses imperialistas de Turquía, punta de lanza de la OTAN en la región, es un interesante proceso que está poniendo de manifiesto la capacidad popular basada en la auto-organización.
Para comprender la compleja realidad del Kurdistan y la eterna lucha del pueblo kurdo remitimos a los lectores de DV a varios enlaces donde se puede obtener información para conocer de forma más detalla la realidad de este conflicto que, pese a lo intenso y duro de los combates, aporta la esperanza de la construcción de una sociedad donde el pueblo se el protagonista en la toma de decisiones frente a los intereses capitalistas e imperialistas.
Rojava no está sola. Anarquistas en solidaridad con Rojava
Kurdistan:Puentes entre el anarquismo y el confederalismo democrático
El pueblo kurdo, históricamente reprimido por los Estados de Turquía, Irán, Irak y Siria, se encuentra actualmente en plena lucha contra el avance del Estado Islámico por un lado, y los intereses imperialistas de la OTAN por otro. Todo ello en medio de un proceso de revolución social basado en asambleas populares, una economía no capitalista o el reconocimiento de las mujeres como parte esencial de la sociedad, que ha sido puesto en marcha en lugares como Kobane, territorio de mayoría kurda situado al norte de Siria.
El próximo 6 de agosto de 2015 se ha organizado en Burgos una concentración en solidaridad con la lucha del pueblo kurdo que dará comienzo a partir de las 20.30 horas en la Plaza del Cid.
En julio de 1936, tras el inicio del denominado Alzamiento Nacional con el que dio comienzo la Guerra Civil, se orquestó dentro del territorio controlado por los militares golpistas un sistemático proceso de represión que buscaba eliminar a todas aquellas personas contrarias a las instauración del nuevo régimen totalitario. Burgos, a pesar de ser una ciudad de retaguardia, no fue una excepción a la regla y desde los primeros días se registraron detenciones ilegales y asesinatos.
Fuentes documentales sitúan el primero de estos asesinatos en el centro de la ciudad, junto al edificio de Correos. Según el relato de Antonio Ruiz Vilaplana en su libro Doy Fe, donde se narra su experiencia durante un año como secretario del Juzgado de Instrucción de Burgos, el 19 de julio de 1936 un albañil caía abatido por un disparo de bala que había partido de una camioneta que transportaba a un grupo de “pistoleros de Albiñana”, entramado ultraderechista de carácter paramilitar con cierta implantación en Burgos.
Otro de los lugares de triste recuerdo en la ciudad de Burgos por su vinculación con la represión franquista son las inmediaciones del Monasterio de la Cartuja de Miraflores. En este paraje boscoso considerado “un lugar estratégico, admirable y de gran efecto en los sentenciados”, fueron ejecutadas numerosas personas que provenientes de las temibles sacas del Penal de Burgos eran transportadas hasta el lugar donde encontraron la muerte.
[youtube]fNnu-JB2gJU[/youtube]
El pasado 19 de julio de 2015, CNT de Burgos organizó un recorrido por alguno de los lugares más significativos de la represión franquista en la ciudad para honrar la memoria de aquellas personas que fueron ejecutadas por su defensa de la libertad y por su esperanza en la construcción de un mundo completamente contrario al régimen totalitario que terminó insturándose.
Ya está disponible el segundo número de la publicación Concejo, espacio de encuentro para el pensamiento crítico que se compone de dos textos ambos provenientes de una misma pluma y una misma correspondencia. El primero, “Respondiendo a la llamada del cuerno”, entra en diálogo con el nú¬mero anterior de la revista para hacer sus aportacio¬nes en el debate en torno al movimiento del 15M, concretando aspectos y moviendo algún enfoque; en “Carta abierta a la asamblea contra el Fracking de Burgos” –a quien este zaguán está queriendo acom¬pañar–, desde una aproximación al mundo comunal, problematiza componentes básicos de esta lucha y tantas otras.
Este segundo número se distribuye en diversos locales y espacios de Burgos y para tener acceso al primer número de la publicación Concejo, y en breve tiempo también al segundo, puede consultarse Lecturas de Zamarraco, proyecto editorial que através de las propias palabras de sus creadores ” aspira a ser, ante todo, literatura de cordel, es decir, que los materiales que bajo su sello son arrojados a la intemperie reinante hallen cobijo en el imaginario de las gentes del común. Que, de alguna manera, sea en el trasiego de su paso de mano en mano cuando se tracen, sobre la cartografía muda de la sociedad de la mercancía, los rastros con que intentar remontar una oralidad extraviada: el debate, la discusión,…el corro”.
El sábado 1 de agosto de 2015 a las 19.00 horas tendrá lugar en la localidad de Bercedo, Merindad de Montija (Burgos), una charla-coloquio sobre las consecuencias para la salud y el medioambiente de la implantación de la Fractura Hidráulica organizada por la Sociedad Recreativa de Bercedo. Se trata de una más de las múltiples actividades que se están realizando en el norte de la provincia de Burgos para informar sobre el peligro inminente que representa al fracking y otras técnicas no convencionales de extracción de gas.
La Asamblea contra la Fractura Hidráulica de las Merindades- Norte de Burgos nos ha remitido el boletín informativo de verano 2015 desde donde se pueden descargar y visualizar todas las noticias referidas al fracking que se han sucedido en las últimas semanas.
CNT Aranda de Duero organiza este Jueves día 30 de Julio y a las 8 de la tarde la charla-coloquio ‘Feminismo y Subversión’ ofrecida por Miriam Chico, integrante de la colectividad libertaria de Manzanares -Soria-, pueblo abandonado desde los años 60 y reocupado tres décadas después por personas que, como ella, vieron, en ese lugar, uno donde establecer un modo de vida antipatriarcal y anarquista. La cita esta vez es al aire libre, en el parque ‘El Barriles’.
El pasado domingo 26 de julio cientos de personas participaron en la manifestación-romería que desde la localidad burgalesa de Mozuelos de Sedano partió hacia el lugar donde pretende ser abierto el primer pozo de fracking en nuestro país para finales de 2016, según las últimas informaciones recogidas por la prensa local.
[youtube]B1o6c7WkiS4[/youtube]
En un ambiente familiar y a la vez combativo, los participantes en la marcha se dirigieron hacía el lugar donde se realizarían las primeras perforaciones para construir con sus propios cuerpos la consigna FRACKING NO que pudo ser recogida a través de una fotografía aérea realizada mediante un dron. Más información e imágenes en el interior de la entrada.